Quantcast
Channel: Riesgo Quimico – FireStation.
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos.


IMDG 2012

Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Reglamento de explosivos. Instrucción Técnica Complementaria número 10, “Prevención de accidentes graves”

El desafio de los depositos

$
0
0

Por Richard Gallagher

warehouse 200x312

Dado que, para los bomberos resulta cada vez más difícil proteger los depósitos, un panel de expertos ofrece tres esquemas de protección fija de incendios, diseñados para lograr una extinción completa.

[Para leer esta nota con todos los cuadros haga clic aquí para leer la versión en PDF]

No existe duda alguna, de que los rociadores automáticos desempeñan un papel esencial en el control de los incendios en depósitos, pero NFPA 13,Instalación de sistemas de rociadores, reconoce que los rociadores por sí solos no están previstos para apagar tales incendios. Lo que está previsto es que los rociadores puedan controlar o disminuir un incendio; NFPA 13 define los conceptos de control de incendio y supresión de incendio, y el Manual de Sistemas de Rociadores Automáticos de NFPA ofrece una mayor profundización en el tema. Pero siempre se espera que los bomberos sean los que vayan y realicen la extinción final del incendio en forma manual.

Sin embargo, esto es cada vez más difícil de hacer, ya que los riesgos asociados con los depósitos en donde se realiza un combate de incendio manual, han aumentado en los últimos 60 años. Los depósitos de la actualidad son más grandes, más altos, se encuentran llenos de más mercadería, y contienen mayores cantidades, y más variedad, de productos básicamente más peligrosos que en el pasado. Resulta algo común ver depósitos en parques industriales que superan el equivalente a 10 o más canchas de fútbol americano; algunos alcanzan las 30 canchas o incluso más. Estos enormes depósitos también cuentan con techos de una altura que va de los 30 a 40 pies (9.1 a 12.1 metros); en donde se instalan sistemas automáticos de almacenamiento y recuperación, la mercadería puede colocarse en estanterías a 100 pies (30.5 metros) o más sobre el nivel del suelo. Las exigencias económicas y de eficiencia de los depósitos requieren la necesidad de potenciar al máximo la altura de almacenamiento y reducir la superficie del suelo sin usar, lo que significa reducir la cantidad y el tamaño de los pasillos. La mayor ventaja puede lograrse mediante el almacenamiento en pilas o en estanterías de hileras múltiples. Además, ciertos productos almacenados, como plásticos y aerosoles, representan un peligro de incendio significativamente mayor en relación a los combustibles comunes.

En vista del riesgo cada vez mayor, cabe la pregunta: ¿resulta razonable esperar que los bomberos ingresen a un depósito para apagar un incendio controlado por rociadores? Aunque ha habido muchos avances en cuanto a vestimenta de protección y equipamiento manual de combate de incendio, los adelantos no han abordado los desafíos del combate de incendios en depósitos. Consideremos la responsabilidad de un oficial de bomberos a cargo del incendio de un depósito controlado por rociadores. El oficial a cargo tendrá una serie de preguntas cruciales para abordar, pero pocos recursos que brinden la información precisa que resulta necesaria para lograr decisiones eficientes. En un edificio lleno de humo, ¿cómo se sabe si los rociadores están controlando el incendio del depósito? ¿Cómo podemos saber si los rociadores están manteniendo todo el acero del edificio a bajas temperaturas y estructuralmente sólido? ¿Cómo podemos saber si en algún lugar la mercadería se halla inestable y con riesgo de desplomarse debido a daños provocados por el incendio o por el agua? ¿Cómo podemos saber cuándo se ha extinguido el incendio, o cuándo es el momento de ventilar el edificio y apagar los rociadores? ¿Cómo pueden los bomberos ingresar y manejar de manera segura toneladas de mercadería colocadas en pilas o estanterías por encima de ellos? En esos momentos críticos, los oficiales de bomberos no tienen otra opción más que adivinar y entonces, en cada vez más casos, están tomando la sensata decisión de no arriesgar a su personal en un esfuerzo incierto de salvar bienes que quizás ya están perdidos.

Mientras que se espera que, dentro de límites razonables, el departamento de bomberos pueda manejar los incendios de depósitos , deben comprenderse y establecerse cuáles son eso límites. Para aquellos depósitos no comprendidos dentro de los límites razonables, existe la necesidad de soluciones imaginativas para no sólo controlar, sino para extinguir los incendios en dichas estructuras sin la intervención de seres humanos.

Para iniciar un debate sobre posibles soluciones, la Fundación para Investigaciones de Protección contra Incendios organizó un taller sobre depósitos de alto riesgo durante el Simposio de Investigación y Aplicaciones de Supresión y Detección, o SUPDET (por sus siglas en inglés) llevado a cabo en febrero de 2010 en Orlando, Florida. El taller se centró en el estudio de un caso hipotético de un depósito con almacenamiento en altura en una comunidad rural, una ubicación común de los mega-depósitos de hoy en día, debido en parte a la disponibilidad de tierra económicamente accesible. El depósito del caso de estudio medía 55 pies (16.7 metros) de ancho, 150 pies (45.7 metros) de largo, y 70 pies (21.3 metros) de alto, estaba construido en acero y almacenaba plásticos de Grupo A en una configuración de estanterías múltiples de 13 niveles de 65 pies (19.8 metros) de altura. El almacenamiento se manejaría mediante un sistema automático de almacenamiento y recuperación con funcionamiento en pasillos de 5 pies de ancho. La estantería principal tendría un ancho de cuatro cargas de pallets. El jefe de bomberos local dice que los bomberos sólo ingresarían al edificio en un esfuerzo para rescatar personas que pudieran salvarse.

Frente a una serie de condiciones que desafiaban la inteligencia convencional, se dieron un grupo de presentaciones en el taller, de las que emergieron visiones de avanzada sobre enfoques de protección de incendio fija diseñados para extinguir el incendio sin la intervención del departamento de bomberos. Entre las presentaciones encontramos tres trabajos que utilizaron sistemas de protección de incendio comercialmente disponibles aplicados de maneras poco convencionales. Presentamos aquí dichos métodos sólo a manera de posibilidades hipotéticas en forma conceptual, no como realidades de ingeniería detalladas que han sido analizadas por la comunidad de protección de incendios o que se han sometido a análisis científicos rigurosos. El objetivo es fomentar el debate de un tema de importancia fundamental para la industria, las empresas aseguradoras, el departamento de bomberos y las organizaciones creadoras de normas, como la NFPA, y estimular futuros trabajos a fin de crear soluciones tanto realistas como efectivas en relación a los costos.

 


ESFR + Dióxido de carbono
Concepto de Aon Fire Protection Engineering (Denominada antiguamente Schirmer Engineering)

CONCEPTO – Este concepto utiliza rociadores con espacio de conducto de supresión temprana y respuesta rápida (ESFR, por sus siglas en inglés) como supresión primaria, complementado por dióxido de carbono, un agente que ya se encuentra comercialmente disponible, probado en aplicaciones de protección de incendio, y que puede transportarse por tuberías por largas distancias utilizando su propia presión almacenada. (NFPA 12, Norma para sistemas extintores de dióxido de carbono, brinda una orientación para aplicar sistemas de dióxido de carbono).

El dióxido de carbono es el agente extintor de incendios ideal para líquidos inflamables, riesgos eléctricos y ocupaciones sensibles al agua. Cuando se descarga, el sistema de dióxido de carbono no deja ninguna clase de residuos. Esto significa que no contribuye al alcance de la contaminación durante un incendio, y no agrava las condiciones para la limpieza después de un incendio. El concepto divide el espacio en zonas altas y bajas; las zonas altas son protegidas solamente por los rociadores ESFR, mientras que las zonas bajas reciben la protección de los rociadores ESFR en la parte superior de la zona, y se complementa la acción con la aplicación de dióxido de carbono para reducir el contenido de oxígeno en la zona hasta el punto en donde las llamas abiertas no resultan posibles. Las zonas bajas estarán reservadas para los riesgos de almacenamiento más difíciles. Mientras que el modelo utiliza dióxido de carbono sólo en las zonas más bajas, sería interesante considerar su uso también en las zonas altas.

ESQUEMA – Se instalan barreras horizontales y verticales sólidas en las estanterías para separar el espacio en cuatro zonas de protección, dos zonas bajas de 25 pies (7.6 metros) de altura, y dos zonas altas de 45 pies (13.7) de altura (encima). La distribución en zonas fue propuesta a fin de brindar barreras de protección coherentes con el límite máximo de altura de cielorraso para rociadores ESFR y de limitar el dióxido de carbono que se descargaría en respuesta a un incendio. NFPA 13 brinda orientación sobre materiales de barrera, como placas de metal y madera.

Para protección primaria, se incluyen dos niveles de rociadores ESFR, uno a nivel del cielorraso, diseñado para proteger la parte superior de 40 pies (12.1 metros) de almacenamiento (arriba derecha), y otro nivel ubicado en las estanterías para proteger el almacenamiento a 25 pies (7.6 metros) y por debajo (centro). El diseño se ve mejorado ubicando selectivamente los rociadores ESFR en los espacios de conducto en la parte superior de cada zona. Las boquillas de dióxido de carbono ubicadas en las estanterías se instalan en la segunda, tercera y cuarta fila de almacenamiento de solamente una zona baja, entre 15 pies (4.5 metros) y 25 pies (7.6 metros) sobre el nivel del suelo, según se indica en el centro de la ilustración. El dióxido de carbono se almacena en un tanque refrigerado, posiblemente ubicado fuera del edificio, y el gas se envía por tuberías a las boquillas en la configuración de almacenamiento en estanterías en caso de incendio. Dentro de las zonas se ubican dispositivos de detección de calor lineales o de tipo punto.

CÓMO FUNCIONA – La detección de calor en una zona superior dispara la alarma de incendio, y el flujo de agua del sistema ESFR se inicia y continúa hasta que se extinga el incendio (derecha, arriba). En las zonas más bajas, la detección de calor dispara la alarma de incendio, se inicia el flujo de agua del sistema ESFR, y se inicia la descarga del sistema de CO2 con retardo de tiempo y se coordina con el sistema ESFR (abajo izquierda). NFPA 12 requiere este retardo de tiempo para permitir la evacuación del personal y para asegurar el funcionamiento de los rociadores ESFR. El retardo de tiempo de descarga de CO2 a menudo es de 30 segundos, pero puede necesitarse más tiempo para una evacuación completa en instalaciones de mayor envergadura. En la parte inferior derecha, a medida que el sistema ESFR sigue funcionando, comenzando la supresión del incendio y manteniendo la estructura y las estanterías de acero del edificio, se dirige el dióxido de carbono a las boquillas en la configuración del almacenamiento en estanterías y se libera en la zona en donde se encuentra el incendio, extinguiendo el incendio mediante la reducción del oxígeno en la zona protegida.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS – El modelo saca provecho de una tecnología conocida y probada en la forma de rociadores ESFR, pero da un paso más al extender la tecnología ESFR utilizando “cielorrasos” mediante la instalación de barreras sólidas y luego introduciendo el rociador ESFR dentro de los espacios de conducto en sólo dos niveles de la estructura de 70 pies (21.3 metros) de altura. Se evita un sistema convencional de rociadores ubicados en las estanterías en todos los niveles.

Un beneficio especial del dióxido de carbono en una configuración de depósito es su capacidad de manejar incendios que involucran productos básicos de alto riesgo, tales como líquidos inflamables y combustibles. En el pasado, se perdieron grandes depósitos cuando la protección de incendio se vio sobrepasada por incendios que involucraban productos básicos de un riesgo mayor al considerado originalmente. Con el paso del tiempo, los productos básicos de riesgo mayor van ingresando paulatinamente al almacenamiento, así como se van reemplazando gradualmente los productos metálicos por productos de plástico. Los productos básicos de riesgo mayor también pueden almacenarse intencionalmente debido a necesidades comerciales. Un ejemplo puede ser un derrame de líquidos inflamables que no entraban en el área normal de almacenamiento de líquidos inflamables.

La seguridad del personal se convierte en una preocupación cuando se considera al dióxido de carbono como sistema de protección. NFPA 12 brinda requisitos para alarmas de evacuación, retardos de descarga para evacuación y requisitos de un sistema de bloqueo y etiquetado para manejar exposiciones asociadas con una liberación inesperada de este gas inerte y asfixiante. Resulta esencial que la instalación de un sistema que utiliza CO2 cumpla al pie de la letra con todos los requisitos de NFPA 12.

Antes de que el dióxido de carbono pueda convertirse en una solución corriente de protección de depósitos, se necesitan investigación, puesta a prueba y listado para dos características específicas del sistema: Un esquema adecuado de detección de incendios ubicado en la estantería para liberar el sistema de dióxido de carbono, y una boquilla para dióxido de carbono para usar en un sistema de estanterías. Un desafío adicional para este modelo es que en la actualidad no se cuenta con rociadores ESFR listados para uso en estanterías. Sería necesario un procedimiento de puesta a prueba y listado para rociadores ESFR de uso en estanterías a fin de respaldar este enfoque de protección tan innovador y prometedor.


Espuma de alta expansión
Concepto de FPI Consortium y Hughes Associates

CONCEPTO La propuesta de espuma de alta expansión hace uso de una solución que ya ha sido probada para detectar incendios de alto riego. La espuma de alta expansión aplicada de acuerdo con NFPA 11, Norma para espumas de baja, media y alta expansión, es un agente de extinción de incendio comúnmente utilizado para proteger hangares de aeronaves, almacenamiento de líquidos inflamables, almacenamiento de papel enrollado, y una serie de otras aplicaciones. El principio de diseño es simple: Utilizar una inundación total en un área dividida en zonas hasta una profundidad en la que el incendio quede sumergido. El concepto utilizó investigación sobre el uso de espuma de alta expansión para extinguir incendios en espacios a bordo de una embarcación que involucraban pallets de madera y una acumulación de líquidos inflamables. Hughes Associates presentó los hallazgos de esta investigación en la conferencia SUPDET 2009 de la Fundación para Investigaciones de Protección contra Incendios.

ESQUEMA Para reducir el requisito total de suministro de agua, se utilizan barreras verticales sólidas o de tela para dividir el espacio en cuatro zonas de protección iguales, como se señala a continuación. Se consideraron dos métodos de detección de calor: Detectores de calor de punto de cielorraso y para estantería, y detección de calor lineal ubicada dentro de las estanterías, con líneas que cambian de frente a parte trasera y de lado a lado en cada nivel de la configuración. También se propuso la detección de llamas para cubrir áreas y pasillos abiertos del edificio. Se ofrecieron los sistemas de detectores por imágenes de video (VID, por sus siglas en inglés) como una opción que puede detectar incendios con o sin llama. Las cámaras de video, indicadas en marrón, se colocarían en las esquinas superiores de las zonas para lograr una cobertura óptima del espacio. Las cámaras también permitirían el monitoreo del nivel de espuma dentro del depósito siguiendo la inmersión inicial de espuma, y permitir el control de la profundidad de espuma utilizando una cancelación manual del sistema de espuma.

El concentrado de espuma se almacena en un espacio térmico en el edificio adyacente con almacenamiento en zonas de poca altura, y se recoge mediante agua enviada por tuberías al edificio de altura en caso de incendio. La solución se envía a grandes generadores de espuma ubicados en el cielorraso; cada cuadrante incluye por lo menos dos generadores, ubicados sobre los pasillos transversales en la parte frontal y trasera del edificio. Cada par de generadores con clasificación de 17.000 cfm (pies cúbicos por minuto) es capaz de llenar una zona protegida en tres a cuatro minutos.

CÓMO FUNCIONA – El sistema de detección dispara la alarma de incendio y el sistema de espuma. El concentrado de espuma se envía a un sistema de dosificación de espuma; alrededor de tres partes de concentrado se mezclan con 97 partes de agua para formar una solución de espuma. La solución de espuma luego se envía a un generador de espuma de alta expansión, en donde una parte de la solución se mezcla con 500 a 1,000 partes de aire para formar la espuma de alta expansión. La espuma se abastece mediante generadores de espuma montados en el cielorraso o en la pared que llenarán por completo la zona protegida y apagarán el incendio.

USO DE ASRS – El modelo utilizó dos visiones del sistema automático de almacenamiento y recuperación (ASRS, por sus siglas en inglés): Una visión consideraba el sistema como una fuente probable de incendio, y si se detecta un incendio, el ASRS se bloqueará para volver a su estación base y apagarse. La otra visión consideraba un sistema automático de almacenamiento y recuperación reforzado que se utilizaría durante un incendio.

Este sistema podría recibir varios usos. En primer término, un sistema de extinción de incendio montado en un pallet equipado con una cámara infrarroja inalámbrica y un extintor de incendio controlado en forma remota podría transportarse al área del incendio y apagar material que se está quemado con o sin llama. El sistema también podría usarse para quitar material ubicado dentro y alrededor del incendio a fin de reducir la carga de combustible. Adicionalmente, el material dañado por el incendio en el área inmediata al mismo podría removerse después de la extinción, aunque esta tarea requeriría medios para manejar las cargas de los pallets que se encuentran dañadas o inestables.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS – Un beneficio significativo de la espuma de alta expansión es el tiempo de inmersión de cuatro minutos, que brindaría un rápido control del incendio y una propagación limitada del mismo. La espuma de alta expansión también reduce el nivel de humedad en el material; después de un incendio, las cargas de material en los pallets tienden a mantenerse estables, lo que permite que el sistema automático de almacenamiento y recuperación efectúe una remoción más fácil. Con un suministro de concentrado de espuma que permite un flujo de espuma por 30 minutos, el uso máximo de agua en este escenario quedaría limitado a menos de 18.000 galones; menos que el 20% del requerimiento de agua para los rociadores automáticos, lo que se traduce en menos derrame de agua contaminada. La capacidad de dividir el espacio del depósito en zonas múltiples reduciría aún más la demanda de agua, además de los daños a la mercadería, debido al contacto con la espuma. A diferencia de las barreras más robustas que se necesitan con otros agentes de extinción de incendio, las barreras para espuma de alta expansión pueden incluir cortinas de tela. En los pasillos del depósito, las cortinas pueden cortarse para permitir un movimiento normal y sin obstrucciones del ASRS.

El enfoque por zonas propuesto aquí suscita potenciales preocupaciones, dado que un incendio cercano a una separación de zona podría provocar el funcionamiento de la protección de espuma en más de una zona. Sería necesario el desarrollo de un método de división de zonas más confiable a fin de abordar el problema de los incendios cercanos a las separaciones de zonas. Aunque la cantidad total de agua dentro de la espuma es relativamente baja, todos los productos básicos ubicados dentro de la zona quedarían mojados por la espuma. La mayor parte de los productos básicos deberían poder recuperarse.


Neblina de agua
Concepto de RJA

CONCEPTO Este modelo fue uno de los enfoques más innovadores del taller. El principio de diseño emplea un sistema de clapetas de aire y ventiladores de escape para dosificar la neblina de agua a través de la configuración de estanterías. La neblina de agua es un sistema reconocido de supresión de incendio para una amplia gama de desafíos, desde ocupaciones de riesgo leve tales como salones de baile hasta estaciones plásticas de proceso de productos químicos para salas asépticas, en donde se utilizan líquidos inflamables. NFPA 750, Norma sobre sistemas de protección contra incendios de neblina de agua, brinda orientación sobre la aplicación de sistemas de neblina de agua en donde el sistema ha sido específicamente listado para el riesgo a proteger.

ESQUEMA A diferencia del dióxido de carbono y la espuma de alta expansión, el enfoque de la neblina de agua no involucra la división en zonas del espacio del depósito con barreras horizontales o verticales. El sistema se encuentra diseñado para funcionar automáticamente de un modo dividido en zonas en base a la ubicación del incendio detectado.

Se instala un sistema lineal de detección de calor en cada fila de almacenamiento de la configuración de las estanterías y en el cielorraso por encima de las estanterías.

La pared del depósito compartida con el espacio de poca altura es una cámara de ventilación, una pared que contendría un espacio abierto con acceso al aire exterior. A lo largo de esta pared se colocan una serie de rejillas de aire de reposición. Un número de ventiladores de escape potentes se colocaron a lo largo de la pared opuesta.

Se instalan boquillas de niebla de agua de alta presión a lo largo del frente de las estanterías sobre el lado de las rejillas de aire. Las boquillas corren paralelas a los pasillos en cada nivel de las configuraciones de las estanterías, y se dividen en zonas en forma vertical desde el suelo hasta el cielorraso.

USO DEL ASRS – Se consideró que el sistema automático de almacenamiento y recuperación iba ser reforzado para permitir el funcionamiento durante un incendio. Éste incluiría un sistema autónomo de extinción de incendio montado en un pallet. El sistema de extinción montado en un pallet incorpora una cámara infrarroja para poder ubicar material que se incendia con y sin llama. Una boquilla de supervisión aplicaría hasta 600 galones de espuma de aire comprimido para lograr la extinción final.

CÓMO FUNCIONA – La activación del sistema lineal de detección de calor dispara la alarma de incendio e identifica la ubicación del incendio dentro de la configuración de las estanterías. En forma cercana*, se activan las boquillas de neblina de agua en las zonas verticales apropiadas. También se activan los ventiladores de escape, extrayendo aire a través del ancho del depósito desde las rejillas de aire de reposición ubicadas en la pared exterior opuesta. La neblina de agua descargada se envía a través de la configuración hacia los ventiladores de escape, lo que apaga el incendio.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS – Aunque no se realizaron cálculos de demanda de agua para este modelo, se cree que la neblina de agua utilizaría aún menos agua que el enfoque con espuma de alta expansión. En zonas rurales con suministros de agua limitados, la neblina de agua podría ofrecer una opción efectiva en función de los costos respecto de los rociadores automáticos abastecidos por tanques de bombas de incendio y para almacenamiento de agua.

El concepto de combinar neblina de agua y corriente de aire está previsto para reducir la generación de humo y para eliminar del edificio una parte del humo que se está generando. Esto brinda el beneficio de una mejora en la visibilidad dentro del edificio, además del disminuir el potencial de daños a la mercadería provocados por el humo. Sin embargo, este enfoque combinado es nuevo y requeriría puestas a prueba y el desarrollo de pautas de diseño.

Además, tendría que buscarse el desarrollo de un diseño listado de neblina de agua para la extinción de incendios en un depósito, dado que la norma NFPA 750 requiere que tales sistemas cuenten con un listado específico para el riesgo que se está protegiendo.


Hacia nuevas ideas tradicionales: Perspectivas y pasos a seguir
Durante 60 años, las ideas tradicionales nos indicaron que los rociadores pueden controlar o suprimir el incendio de un depósito y que los bomberos lograrán la extinción final. Es hora de reconocer que los depósitos han cambiado, y que las tareas que deben enfrentar los bomberos pueden ser mayores y más peligrosas de lo que fueron cuando se concibieron las ideas tradicionales. El pensamiento pionero e innovador visto en el taller sobre depósitos de alto riesgo pone de manifiesto la existencia de tecnologías disponibles que pueden ofrecer alternativas de costo reducido, efectivas y capaces de apagar incendios en las configuraciones de almacenamiento más difíciles.

Esto conlleva una gran cantidad de ramificaciones para un gran número de grupos de interés, empezando con los bomberos. Las tácticas del departamento de bomberos no han podido seguir acompañar el ritmo de alto crecimiento en el tamaño de los depósitos, los cuales presentan una geometría de almacenamiento que descarta el uso de chorros de manguera y escaleras. Los límites de capacidad de paquetes de aire presentan la amenaza adicional de quedarse sin aire mientras se está muy lejos de la salida. El diseño de los sistemas de supresión de los depósitos modernos deben tener en cuenta las limitaciones inherentes al combate de incendio manual.

Para los gerentes de riesgos, estos depósitos desempeñan un papel crucial en la cadena de suministro de cualquier negocio. Ya sea propio, operado por terceros o mantenido por proveedores, casi todas las industrias utilizan los depósitos para conservar la continuidad de sus negocios. Los gerentes de riesgos a menudo exigen que los depósitos de su cadena de suministro se encuentren protegidos con normas reconocidas de protección de incendio. La eliminación del departamento de bomberos de la ecuación de la extinción final significa que las normas para la protección de incendio fija de estas estructuras deberán cambiar. Como resultado, se solicitará a las organizaciones desarrolladoras de normas, como NFPA, para que adapten las normas existentes, o que creen nuevas normas, a fin de cumplir con los nuevos requisitos de la protección de depósitos. Los diseñadores de protección de incendio ofrecerán referencias a las nuevas normas mientras idean soluciones innovadoras y efectivas en función de los costos para ayudar a proteger estos espacios.

Abrirnos para para alcanzar nuevas ideas de tradicional sabiduría, requerirá una gran cantidad de debates e investigación adicionales para validar los nuevos enfoques sobre la extinción de incendios en depósitos. Además de las necesidades de investigación mencionadas para cada uno de los enfoques presentados aquí, existe una real necesidad de justificar los gastos de investigación y desarrollo para una nueva generación de sistemas de extinción de incendio. Además, existe la necesidad de demostrar que se cuenta con opciones efectivas en función de los costos respecto del uso único de rociadores automáticos. Los beneficios pueden hacerse realidad mediante consideraciones tales como almacenamiento reducido de agua, bombas de incendio más pequeñas, y menores exposiciones a los impactos ambientales y limpieza. Estos beneficios también pueden respaldar las iniciativas ambientales.

También debemos prestar mayor atención al papel de los sistemas automáticos de almacenamiento y recuperación. En la actualidad, no está previsto que los ASRS puedan funcionar de manera confiable durante un incendio. Sin embargo, los ASRS del futuro podrían mejorarse para tolerar calor, agua, humedad y humo, y podrían utilizarse como una herramienta más activa y efectiva dentro del esfuerzo total de supresión. Además, estos sistemas podrían utilizarse para quitar cargas en pallets dañadas por el fuego, húmedas o inestables de las estanterías después de un incendio.

Finalmente, no hay necesidad de hacer participar al departamento de bomberos en más diálogos relacionados con la extinción de incendios en depósitos. ¿Aceptan la extinción de incendios en depósitos como su responsabilidad, o ciertas características de los depósitos como tamaño, altura y nivel de riesgo efectivamente crean barreras más allá de las cuales la intervención del departamento de bomberos deja de ser razonable? ¿Eso introduce una brecha imprevista en la protección de incendios en depósitos? Comprender el impacto en desarrollo del modelo de administración de riesgos del departamento de bomberos puede permitir a los propietarios de edificios y aseguradoras reconocer que un incendio en un depósito difícil pueda no apagarse, aún si ese edificio cuenta con la mejor protección fija disponible.

Cuanto antes actuemos, más rápido podremos reemplazar con una enfoque más realista, la expectativa de que los bomberos enfrenten los peligros que presentan los incendios en un depósito: Ellos brindarán respaldo a los sistemas automáticos de extinción de incendios desde una distancia prudencial.

RICHARD GALLAGHER es director de línea de negocios–propiedades para Zurich Services Corporation Risk Engineering de Schaumburg, Illinois.


almacenamientocuadro445x329


Planificación de ayuda para el departamento de bomberos
Algún día, la protección de incendios fija podrá extinguir los incendios en depósitos, pero para el futuro inmediato esa tarea depende del servicio de bomberos. NFPA 1620, Planificación previa al incidente, es el documento primario del departamento de bomberos para planificar respuestas frente a incendios y otras emergencias en una variedad de ocupaciones, incluidas instalaciones de almacenamiento como depósitos. El departamento de bomberos también utiliza NFPA 13E, Operaciones de departamentos de bomberos en propiedades protegidas por sistemas de rociadores y de tubería vertical.

Recientemente NFPA formó un grupo de trabajo, conformado por representantes de la industria del seguro y del departamento de bomberos y personal de NFPA, con el objetivo de desarrollar una estrategia de comunicaciones diseñada para aumentar la concientización, uso y cumplimiento de NFPA 1620 y NFPA 13E. Esta mayor concientización se lleva a cabo mediante la implementación del “Combate de incendio en edificios con rociadores” (FFSB, por sus siglas en inglés), un programa desarrollado por la compañía de seguros FM Global. El programa está previsto para encargados de planificación previa al incidente, oficiales de la compañía primeros en llegar, y comandantes de incidentes, y se encuentra diseñado para ayudarlos a comprender los sistemas de rociadores automáticos. El FFSB instruye a los usuarios sobre cómo implementar un proceso de planificación previo al incendio en edificios con sistemas de rociadores automáticos, y cómo trabajar con esos sistemas en el lugar del incendio.

El desarrollo de una nueva edición del FFSB comenzará en algún momento hacia fin de año. El grupo de tareas creará una estrategia de comunicaciones para la edición y trabajará con organizaciones nacionales de incendio y academias estatales de capacitación de incendio para publicitar el programa, NFPA 1620 y 13E incluidos. Para más información, comuníquese con Gary Keith de NFPA () o Mike Spaziani de FM Global ().


Archivado en: Agentes Extintores, Agua, Espumas, Incendios Industriales, NFPA Journal, Riesgo Quimico, Sistemas fijos de extincion

Prevencion Atmosferas Explosivas.

$
0
0

Proyecto de formacion libre para bomberos. Temario manuales de formacion bomberos CEIS Guadalajara.

$
0
0

Todos los documentos propios que aquí se publican, se encuentran protegidos por una licencia Creative Commons del tipo BY-NC-SA, de forma que se permite su copia, distribución, comunicación y transformación, siempre que se acredite su autoría (CEIS Guadalajara y colaboradores correspondientes), no se utilice con fines comerciales y la obra o sus transformaciones se compartan bajo una licencia idéntica a ésta.

 


Archivado en: Agentes Extintores, Equipos proteccion, Fisica y Quimica del Fuego, Formacion, Hidraulica, Incendios, Manuales, Materiales, MM.PP., Primeros Auxilios, Rescate, Riesgo Electrico, Riesgo Nuclear, Riesgo Quimico, Sistemas fijos de extincion, Tecnicas de Intervencion, Teoria del fuego

Estudio de la dispersión e incendio de nubes inflamables de gas (GNL y GLP)

$
0
0

image122

Documentos con el texto completo de esta tesis

Ficheros Tamaño Formato
TDVS1de1.pdf 4.448 MB PDF

 

 

DEGADIS  https://www3.epa.gov/scram001/dispersion_alt.htm#degadis
DEGADIS simulates the atmospheric dispersion at ground-level of area source dense gas (or aerosol) clouds released with zero momentum into the atmospheric boundary layer over flat, level terrain.  The model describes the dispersion processes which accompany the ensuing gravity-driven flow and entrainment of the gas into the boundary layer.

Model Code
Executables (ZIP, 3.2MB)
Source Code, NMAKE files, and Recompile Instructions (ZIP, 266KB)
Test Cases, Batch Files, and Results for Comparison (ZIP, 334KB)

Model Documentation
Readme (PDF, 60KB)
User’s Guide (PDF, 9.6MB)
Evaluation of Dense Gas Simulation Models (PDF, 3.5MB)
Latest Model Change Bulletin (TXT, 1KB)

 

 

 


Archivado en: Incendios, Industria, MM.PP., Monografias / Articulos / Investigaciones, Riesgo Quimico, Siniestros Importantes, Teoria del fuego

Estudio experimental y modelización matemática de dardos de fuego

Canutec ERG 2016

Manual de instalaciones de GLP

Guia operativa para la intervencion anter accidentes en transporte de MMPP en vehiculos cisterna

Proyecciones Quimicas. Disoluciones para descontaminacion de la piel.

Accidentes industriales que originan nubes multicomponentes.

MODELACIÓN DE RADIOS DE AFECTACIÓN POR EXPLOSIONES EN INSTALACIONES DE GAS


ADR 2017

Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10.

Recomendaciones para la selección y el uso de respiradores y ropa protectora contra agentes biológicos.

$
0
0

El enfoque para hacerle frente a cualquier tipo de riesgo potencial en el ambiente, incluido el que representan los riesgos biológicos, se debe realizar mediante un plan que incluya una evaluación del riesgo y de la exposición potencial, las necesidades de protección respiratoria y cutánea, las formas de penetración del contaminante, las rutas de salida y las estrategias de descontaminación. Los planes relacionados con los riesgos biológicos deben fundamentarse en las recomendaciones relevantes sobre enfermedades infecciosas o de seguridad biológica expedidas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y otras organizaciones de expertos que incluyan personal de emergencia de respuesta inmediata, funcionarios del orden público y de salud pública. La necesidad de brindar tratamiento al personal de emergencia de respuesta inmediata previo y posterior a la exposición mediante antibióticos, vacunas y otros medicamentos debe determinarse en consulta con personal médico autorizado.

Este documento se fundamenta en la información que se tiene en la actualidad sobre los agentes potenciales y las recomendaciones existentes sobre los agentes aerosoles y tiene un enfoque orientado en los actos de terrorismo. Las recomendaciones que se ofrecen en este documento no abordan y no se aplican al uso controlado de agentes biológicos en laboratorios de bioseguridad. Para obtener información sobre las precauciones a seguir en entornos de laboratorio.

Las recomendaciones que NIOSH hace en este documento se basan en las siguientes consideraciones:

  • Las armas biológicas pueden exponer a los trabajadores a bacterias, virus o toxinas en forma de partículas diminutas aerotransportadas. Los agentes biológicos pueden infectar a las personas a través de uno o más de los siguientes mecanismos de exposición dependiendo del tipo de agente específico: (1) inhalación, con infección a través del contacto con la mucosa respiratoria o tejidos pulmonares; (2) ingestión; (3) contacto con las membranas mucosas de los ojos o tejidos nasales o (4) penetración de la piel a través de lesiones o excoriaciones.
  • Los agentes biológicos, como partículas orgánicas líquidas o sólidas aerotransportadas, se comportan de igual manera en el aire que las partículas inertes o inorgánicas debido a que comparten las mismas características aerodinámicas.
  • Debido a que las armas biológicas vienen en forma de partículas, no penetrarán los materiales utilizados para la fabricación de respiradores o de ropa protectora en la misma forma que lo hacen algunas sustancias químicas que se pueden filtrar a través de ellos. Sin embargo, existe la posibilidad de que las partículas biológicas puedan penetrar a través de las costuras, cierres, interfases, poros y espacios del equipo o ropa protectora. Es esencial prestar atención especial a la selección adecuada, ensamblado y ajuste del equipo de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés) para garantizar la protección necesaria del personal de emergencia de respuesta inmediata.
  • Algunos dispositivos utilizados intencionalmente en el terrorismo biológico pueden tener la capacidad de dispersar grandes cantidades de materiales biológicos en aerosol. Será necesaria la utilización de altos niveles de protección (es decir, conjuntos de equipos y vestimentas de protección de Nivel A) cuando el riesgo y los niveles de concentración de sustancias aerotransportadas no se conozcan o se prevea que sean altos. El uso de equipos PPE que ofrezcan niveles menores de protección (es decir, conjuntos de equipos y vestimentas de protección de Nivel B o C) por lo general, se permite una vez que se conozcan las condiciones y se determine que los niveles de exposición son más bajos.
  • Se recomienda que el personal de respuesta a emergencias use el siguiente equipo cuando exista un riesgo potencial debido a un posible incidente terrorista: respiradores aprobados por NIOSH para el uso en incidentes con sustancias químicas, biológicas, radiológicas y nucleares (CBRN, por sus siglas en inglés) junto con el uso de conjuntos de equipos y vestimentas de protección certificados por las normas establecidas por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection Association o NFPA). Los respiradores y conjuntos de equipos y vestimentas de protección certificados para la protección contra las CBRN se han evaluado con agentes químicos de guerra para verificar que los materiales con que están hechos sean resistentes a la penetración y filtración (p. ej., materiales como goma, material elastomérico, barreras y de penetración selectiva). Los respiradores contra las CBRN ofrecen un alto nivel de protección contra las sustancias peligrosas aerotransportadas cuando se ajustan adecuadamente a la cara del usuario y se usan en forma apropiada de acuerdo a un programa de protección respiratoria que siga las normas de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA).
  • En un caso de liberación intencional de un agente biológico se podrían presentar en forma simultánea o secundaria liberaciones de otro tipo de sustancias peligrosas como sustancias químicas. Por lo tanto, al seleccionar los niveles adecuados de protección de los PPE se debe tener en cuenta la información concerniente a posibles exposiciones a sustancias peligrosas no biológicas.

Directrices y normas relacionadas con la selección y el uso de respiradores y ropa protectora

El uso de los equipos de protección respiradora y otros PPE debe realizarse dentro del contexto de un programa integral o de un sistema de comando de incidentes que incluya un programa de salud y seguridad. El programa debe tener los siguientes elementos:

  • Análisis de la seguridad en el trabajo y un plan de salud y seguridad.
  • Programa de vigilancia y monitoreo clínico de la salud y seguridad (vigilancia por fatiga, estrés por calor, salud conductual y otros elementos que se consideren apropiados, en el sitio de trabajo).
  • Plan de vacunación antes de la exposición y vigilancia médica y profilaxis del personal después de la exposición.

Cuando se use protección respiratoria, se debe escoger el tipo de respirador de acuerdo al riesgo y la concentración de las partículas aerotransportadas. Se ofrecen recomendaciones para la selección de respiradores en el documento de NIOSH Respirator Selection Logic 2004 [DHHS (NIOSH) Publicación No. 2005-100]. Además, se pueden consultar recomendaciones específicas para incidentes con CBRN en el documento guía de NIOSH Guidance on Emergency Responder Personal Protective Equipment (PPE) for Response to CBRN Terrorism Incidents [DHHS (NIOSH) Publicación No. 2008-132].

En caso de un agente biológico, la concentración de partículas en el aire dependerá del método utilizado para liberar al agente, la cantidad inicial del agente en el aparato de dispersión, el tamaño de la partícula (las partículas muy pequeñas permanecerán suspendidas en el aire por periodos prolongados, mientras que las partículas grandes caerán con más rapidez) y el tiempo transcurrido desde su liberación. La aerosolización adicional secundaria generada por la perturbación del área contaminada puede contribuir a un aumento de la concentración de partículas en el aire. Los aparatos de respiración autónoma (SCBA) contra las CBRN aprobados por NIOSH, que son usados en la actualidad por muchos miembros del personal de emergencia de respuesta inmediata para entrar en ambientes de riesgo potencial, ofrecerán al personal protección respiratoria contra exposiciones a agentes biológicos asociados a presuntos actos de terrorismo biológico. Si las concentraciones de partículas en el sitio permiten el uso de niveles de protección más bajos, se podrán usar respiradores purificadores de aire (APR, por sus siglas en inglés) con pieza facial completa contra las CBRN o respiradores con purificador de aire motorizado (PAPR, por sus siglas en inglés) con pieza facial completa contra las CBRN.

El uso de ropa de protección que incluya vestimenta, guantes y recubrimientos para calzado, también será necesario en las actividades de respuesta a presuntos actos de terrorismo biológico para reducir la exposición a riesgos potenciales cutáneos, químicos y físicos. La ropa de protección debe tener características físicas que brinden la adecuada protección de acuerdo a la misión (p. ej., resistencia a la tensión, resistencia a las perforaciones, refuerzo contra roturas en las costuras, resistencia a la abrasión). La ropa de protección se utiliza para prevenir la exposición de la piel o la contaminación de otras vestimentas. El tipo de ropa de protección dependerá del agente biológico, su concentración, la ruta de exposición y las actividades de trabajo anticipadas.

La norma NFPA 1994 sobre equipos de protección para personal de emergencia de respuesta inmediata ante incidentes terroristas con CBRN (Standard on Protective Ensembles for First Responders to CBRN Terrorism Incidents) edición 2007); la norma NFPA 1991 sobre equipos de protección contra vapores en emergencias con materiales peligrosos (Standard on Vapor Protective Ensembles for Hazardous Materials Emergencies), edición 1995; la norma NFPA 1999 sobre ropa de protección para operaciones de emergencia médicas (Standard on Protective Clothing for Emergency Medical Operations), edición 2008 han sido aceptadas a nivel nacional y adoptadas por el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security o DHS) como estándares válidos de desempeño. Los equipos de protección certificados según estas normas deben considerarse como la primera opción al seleccionar la ropa de protección contra agentes biológicos. Los conjuntos de equipos y vestimentas de protección certificados según estas normas pueden usarse para cumplir con los niveles de protección correspondientes (p. ej., A, B, C y D) indicados por OSHA en el Apéndice B de las Normas de Operaciones para el Manejo de Desechos Peligrosos y la Respuesta a Emergencias (HAZWOPER). Hay otros conjuntos de equipos de protección y prendas de vestir que se venden a nivel comercial que cumplen con las especificaciones de OSHA y que ofrecen protección contra agentes biológicos. Se puede consultar información detallada sobre las normas de la NFPA con relación a incidentes terroristas con CBRN.

La norma NFPA 1999 sobre ropa de protección para operaciones de emergencias médicas, edición 2008, especifica los requerimientos de diseño, desempeño y certificación de la ropa de protección que incluye prendas de vestir, cascos, guantes, calzado y aparatos de protección facial usados por el personal de respuesta a emergencias y el personal médico de primera línea. Esta norma incluye los requisitos para conjuntos de equipos y vestimentas de protección de múltiples usos para emergencias médicas que proporcionen una protección mínima para el tronco, la cabeza, las manos y la cara contra los agentes biológicos. Se debe considerar el uso de conjuntos de equipos y vestimentas de protección certificados según la norma NFPA 1999 para obtener protección contra agentes biológicos.

Recomendaciones para la selección y el uso de respiradores y la ropa protectora contra agentes biológicos a causa de un incidente terrorista presunto o real

Las recomendaciones para la selección del equipo de protección personal, que incluya protección respiratoria y ropa protectora, se deben realizar de acuerdo al nivel anticipado de riesgo de exposición asociado a diversas situaciones de respuesta a emergencias, según lo siguiente:

  • El personal de respuesta debe usar aparatos de respiración autónoma contra las CBRN aprobados por NIOSH, junto con conjuntos de equipos y vestimentas de protección Nivel A (se debe utilizar el equipo certificado de acuerdo a la norma NFPA 1991 como primera opción si está disponible) en las operaciones de respuesta a presuntos incidentes con agentes biológicos, en casos en que el incidente esté fuera de control o se conozca cualquiera de la siguiente información:
    • El tipo de agente o agentes aerotransportados.
    • El método o métodos de dispersión.
    • La dispersión por medio de un aparato de generación de aerosoles todavía está ocurriendo o se ha detenido pero se desconoce la duración de la dispersión o el nivel de concentración de la exposición.
    • Otras condiciones que puedan presentar un riesgo por vapor o salpicadura.
  • El personal de respuesta puede usar conjuntos de equipos y vestimentas de protección de Nivel B (se debe usar como primera opción, si está disponible, un equipo certificado según la norma NFPA 1994 de Clase 2, NFPA 1992 o NFPA 1971 sobre conjuntos protectores contra las CBRN) con aparato de respiración autónoma contra CBRN certificados por NIOSH si la situación se puede definir como una en que:
    • El presunto agente biológico en aerosol ya no está siendo generado.
    • Otras condiciones pueden presentar riesgos adicionales como el riesgo de salpicaduras. (Nota: La norma NFPA 1994 Clase 4 no tiene requerimientos para ofrecer una protección limitada contra peligros por sustancias líquidas o químicas).
  • El personal de respuesta puede usar conjuntos de equipos y vestimentas de protección de Nivel C (se debe usar como primera opción, si está disponible, un equipo certificado según la norma NFPA 1994 de Clase 3 o 4 o conjuntos de vestimentas de protección según la norma NFPA 1999) con un respirador purificador de aire con pieza facial completa contra las CBRN o un respirador con purificador de aire motorizado con pieza facial completa contra CBRN, cuando se determine lo siguiente:
    • El presunto agente biológico en aerosol ya no está siendo generado.
    • Se ha identificado el agente biológico y el nivel de riesgo.
    • El método de dispersión fue una carta o un paquete que se puede colocar en una bolsa fácilmente.

Si se ha realizado una evaluación del riesgo por parte de expertos de salud y seguridad calificados, el personal de respuesta puede usar otro equipo de protección personal como conjuntos de equipos y vestimentas de protección de Nivel C con un respirador de partículas con pieza facial completa (filtros N100 o P100) o respirador con purificador de aire motorizado con filtros de partículas de gran eficiencia (HEPA), junto con overoles con capucha, guantes y cubiertas de calzado, según sea necesario.

En ciertas situaciones especiales, se debe considerar el uso de respiradores con filtro de mitad de cara en conjunto con niveles menores de protección dérmica, pero se debe tener en cuenta que este nivel de equipo de protección personal puede en muchos casos no reducir lo suficiente la exposición. Se deben evaluar varios parámetros cuando se tome la decisión de disminuir el nivel de protección de los conjuntos de equipos y vestimentas. Entre estos se incluyen: conocimiento de la fuente o grado de contaminación, nivel de incertidumbre en la evaluación de riesgo, actividades específicas a realizar, experiencia del investigador, planes de contingencia o refuerzo, permanencia en el área contaminada, previsiones para la vacunación o profilaxis después de la exposición, etc. Una decisión de esta naturaleza debe evaluarse cuidadosamente y ser tomada por un grupo de personal médico, de seguridad y de higiene industrial en conjunto con el comandante encargado de la operación y otras autoridades de salud pública apropiadas.

NIOSH recomienda no usar los uniformes estándar para bomberos en áreas posiblemente contaminadas cuando se responda a reportes de ataques terroristas con agentes biológicos, siempre y cuando no existan otros riesgos que requieran el uso de los uniformes de bomberos.

La descontaminación adecuada del equipo y la ropa de protección garantizará que cualquier partícula que haya quedado en la parte exterior del equipo de protección sea removida antes de quitarse el equipo y la vestimenta. Las secuencias de descontaminación que se usan en la actualidad para las emergencias con materiales peligrosos deben usarse de acuerdo con el nivel de protección empleado y al agente específico. Por ejemplo, el equipo de protección personal puede descontaminarse con agua y jabón y una solución de hipoclorito al 0.5% (una parte de blanqueador con cloro casero por 10 partes de agua) con un tiempo de contacto adecuado. Tenga en cuenta que el blanqueador con cloro puede dañar algunos tipos de vestimentas de bomberos (esta es una de las razones por la que estas no deben usarse en actividades de respuesta a emergencias con agentes biológicos). Después de desvestirse y quitarse el equipo, el personal de respuesta a emergencias debe ducharse con cantidades abundantes de agua y jabón. No se debe usar blanqueadores con cloro para descontaminar al personal de respuesta a emergencias. Tenga en cuenta que se prevé que todos los conjuntos de equipos y vestimentas de protección según la norma NFPA 1994 se utilicen y se desechen después de una sola exposición.


Archivado en: Equipos proteccion, Materiales, MM.PP., NBQ, Riesgo Quimico, Salud Laboral. Prevencion de riesgos

Guia Tactica. Estrategia, tacticas y medios para la extincion de incendios de hidrocarburos en tanques de almacenamiento y derrames.

Guias tecnicas. Zonas de planificacion para accidentes graves de tipo termico y toxico.

Viewing all 66 articles
Browse latest View live