Quantcast
Channel: Riesgo Quimico – FireStation.
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2013

$
0
0

image091

   Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos: Descargar

app

  Límites de Exposición Profesional para el Año 2013
   PRESENTACIÓN
   1. INTRODUCCIÓN
   2. OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
   3. NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN
   4. DEFINICIONES
   5. VALORES LÍMITE AMBIENTALES (VLA)
   6. AGENTES QUÍMICOS SENSIBILIZANTES
   7. LISTA DE VALORES LÍMITE AMBIENTALES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL
   8. AGENTES QUÍMICOS CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS
9. PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN REFERIDAS A LOS VALORES LÍMITE AMBIENTALES
   NOTAS A LAS TABLAS 1 A 3
   10. VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS (VLB®)
   11. LISTA DE VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS
12. PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN REFERIDAS A LOS VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS
   NOTAS A LAS TABLAS 4 Y 5
   13. MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS
   ANEXO A: ÍNDICE DE LOS AGENTES QUÍMICOS ORDENADOS POR SU Nº CAS
   ANEXO B: FRASES H
   ANEXO C: BIBLIOGRAFÍA
   ANEXO D: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
   Composición del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
   Tabla 1- Valores Límite Ambientales (VLA)
   Tabla 2- Lista de Cancerígenos y Mutágenos con Valor Límite asignado
   Tabla 3- Propuestas de modificación de los VLA
   Tabla 4- Valores Límite Biológicos (VLB®)
   Tabla 5- Propuestas de modificación de los VLB®
   Documento completo: LEP 2013

Archivado en: Leg. Riesgos Laborales, Legislacion, Legislacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico

Indices de toxicidad en emergencias AEGL / ERPG / TEEL / PAC

$
0
0
 medir riesgo
concentrationgradient

AEGLs (Acute Exposure Guideline Levels)

Los AEGLs representan el umbral límite de exposición para la población y son aplicables a emergencias para periodos de exposición desde 10 minutos a 8 horas. Los valores de AEGLs-1, AEGLs-2 y AEGLs-3 serán definidos para uno de los cinco periodos de tiempo (10 y 30 min., 1 h., 4 h., y 8 h.) y se distinguirán por distintos grados de toxicidad. Se cree que los niveles de exposición recomendados son aplicables a la población incluyendo niños y otros individuos que puedan ser susceptibles. Los tres AEGLs han sido definidos como:
AEGL-1
Concentración a/o por encima de la cual se predice que la población general, incluyendo individuos susceptibles pero excluyendo los hipersusceptibles, puede experimentar una incomodidad notable. Concentraciones por debajo del AEGL 1 representan niveles de exposición que producen ligero olor, sabor u otra irritación sensorial leve.
AEGL-2
Concentración a/o por encima de la cual se predice que la población general, incluyendo individuos susceptibles pero excluyendo los hipersusceptibles, puede experimentar efectos a largo plazo serios o irreversibles o ver impedida su capacidad para escapar. Concentraciones por debajo del AEGL 2 pero por encima del AEGLs 1 representan niveles de exposición que pueden causar notable malestar.
AEGL-3
Es la concentración a/o por encima de la cual se predice que la población general, incluyendo individuos susceptibles pero excluyendo los hipersusceptibles, podría experimentar efectos amenazantes para la vida o la muerte. Concentraciones por debajo de AEGL 3 pero por encima de AEGL 2 representan niveles de exposición que pueden causar efectos a largo plazo, serios o irreversibles o impedir la capacidad de escapar

AEGLsAEGL

concentrationgradient_erpg

ERPG (Emergency response planning guidelines)

Pretende estimar los rangos de concentración en los que se puede prever razonablemente efectos adversos observables como consecuencia de la exposición a una sustancia específica.
ERPG-1
Es la máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi todos lo individuos pueden estar expuestos hasta una hora experimentando sólo efectos adversos ligeros y transitorios o percibiendo un olor claramente definido.
ERPG-2
Es la máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora sin experimentar o desarrollar efectos serios o irreversibles o síntomas que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de protección.
ERPG-3
Es la máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora sin experimentar o desarrollar efectos que amenacen su vida. No obstante, pueden sufrir efectos serios o irreversibles y síntomas que impidan la posibilidad de llevar a cabo acciones de protección.

ERPGs

TEEL (Temporary emergency exposure)

Se recomienda que, cuando se apliquen estos límites, la concentración en el punto receptor se calcule como la media en un periodo de 15 minutos. Son valores por defecto, que se obtienen siguiendo una determinada metodología.
TEEL-0
Concentración umbral por debajo de la cual la mayor parte de las personas no experimentarían efectos apreciables sobre la salud.
TEEL-1
Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi todos los individuos experimentarían efectos ligeros y transitorios sobre la salud o percibirían un olor claramente definido.
TEEL-2
Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi todos los individuos podrían estar expuestos sin experimentar o desarrollar efectos sobre la salud serios o irreversibles, o síntomas que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de protección.
TEEL-3
Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi todos los individuos podrían estar expuestos sin experimentar o desarrollar efectos amenazantes para la vida. No obstante, pueden sufrir efectos serios o irreversibles y síntomas que impidan la posibilidad de llevar a cabo acciones de protección.

AEGL/ERPG/TEEL

PAC3

PAC Definitions
Search the PAC Database for AEGLs, ERPGs, and TEELs
PAC Data in Tabular Form (Excel and PDF files)
PAC Data Archives (Excel & PDF Files)
Acronyms and Abbreviations for the PAC Dataset
[NEW] Candidate Chemicals for Removal from the PAC Dataset (Excel file)

Tables in PDF and Excel Format (Rev 27)

The following is a description of each table. There are introductions at the beginning of the tables that provide table-specific information.Table 1 is an alphabetical list of chemical substances, their Chemical Abstract Services Registry Numbers (CASRNs), and some physical constants. (Future reviews will result in continuous updates to this data.) There are columns that provide the date of the original derivation of the PAC values, the date of the last technical review of the data and/or the PAC values.Table 2 is an alphabetical list of the chemical substances and their corresponding PAC values. For the most part, values are given in parts per million (ppm) for gases and volatile liquids and in milligrams per cubic meter (mg/m³) for solids, particulates (aerosols) and nonvolatile liquids.Table 3 is a list of the same PAC values as presented in Table 2, but the chemicals are sorted by CASRNs. They are presented in the units of the original request, either ppm or mg/m³.Table 4 is an alphabetical list of the chemical substances and their corresponding PAC values in mass per unit volume (mg/m³). The conversion of ppm to mg/m³ was carried out assuming normal temperature and pressure, 25°C and 760 mm Hg.
LINKS
Table 1: Chemical-specific data for PAC chemicals (pdf)
Table 2: PACs by Chemical Name (pdf)
Table 3: PACs by CASRN (pdf)
Table 4: PACs by Chemical Name (mg/m³) (pdf)
PACs Revision 27 (xls)

PACSearch

Final AEGL Chemicals

Final AEGLs will be published by the National Research Council, National Academy of Sciences (NRC/NAS) following NRC/NAS peer review. The NAS publications may differ slightly from the final AEGL technical support documents due to editorial changes.
No CAS No. Available Magnesium aluminum phosphide
57-14-7 1,1- Dimethyl hydrazine
60-34-4 Methyl hydrazine
62-53-3 Aniline
67-66-3 Chloroform
68-12-2 N,N-Dimethylformamide
74-83-9 Methyl bromide
74-87-3 Methyl chloride
74-90-8 Hydrogen cyanide
74-93-1 Methyl mercaptan
74-98-6 Propane
75-01-4 Vinyl chloride
75-08-1 Ethyl mercaptan
75-15-0 Carbon disulfide
75-21-8 Ethylene oxide
75-44-5 Phosgene
75-54-7 Methyl dichlorosilane
75-55-8 Propyleneimine
75-56-9 Propylene oxide
75-77-4 Trimethylchlorosilane
75-78-5 Dichlorodimethylsilane
75-79-6 Trichloromethyl silane
75-86-5 Acetone cyanohydrin
75-94-5 Vinyltrichlorosilane
77-81-6 Nerve Agent GA (Tabun)
78-93-3 Methyl ethyl ketone
78-95-5 Chloroacetone
79-11-8 Monochloroacetic acid
79-21-0 Peracetic Acid
80-10-4 Diphenyldichlorosilane
91-08-7 2,6-Toluenediisocyanate
95-63-6 1,2,4-Trimethylbenzene
96-64-0 Agent GD (Soman)
98-13-5 Phenyltrichlorosilane
103-71-9 Phenyl isocyanate
106-97-8 Butane
107-02-8 Acrolein
107-11-9 Allyl Amine
107-15-3 Ethylene diamine
107-19-7 Propargyl alcohol
107-20-0 Chloroacetaldehyde
107-30-2 Chloromethyl methyl ether
107-37-9 Allyltrichlorosilane
107-44-8 Agent GB (Sarin)
107-72-2 Amyltrichlorosilane
108-05-4 Vinyl acetate
108-67-8 1,3,5-Trimethylbenzene (Mesitylene)
108-90-7 Chlorobenzene
108-91-8 Cyclohexylamine
108-95-2 Phenol
108-98-5 Phenyl Mercaptan
109-90-0 Ethyl isocyanate
110-00-9 Furan
110-54-3 Hexane
110-89-4 Piperidine
111-36-4 n-Butyl isocyanate
112-04-9 Octadecyltrichlorosilane
115-21-9 Ethyltrichlorosilane
123-73-9 trans-Crotonaldehyde
124-63-0 Methansulfonyl chloride
124-70-9 Methylvinyldichlorosilane
141-57-1 Propyltrichlorosilane
151-56-4 Ethyleneimine
156-59-2 cis-1,2-Dichloroethylene
141-59-3 t-Octyl mercaptan
156-60-5 trans-1,2-Dichloroethylene
302-01-2 Hydrazine
329-99-7 Agent GF
505-60-2 Sulfur Mustard
509-14-8 Tetranitromethane
526-73-8 1,2,3-Trimethylbenzene
540-73-8 1,2-Dimethyl hydrazine
541-25-3 Lewisite 1, including mixtures with Lewisite 2 (CAS No. 40334-69-8) and Lewisite 3 (CAS No. 40334-70-1)
542-88-1 Bis (chloromethyl) ether
556-61-6 Methyl isothiocyanate
584-84-9 2,4-Toluene Diisocyanate
594-42-3 Perchloromethyl mercaptan
598-31-2 Bromoacetone
624-83-9 Methyl isocyanate
630-08-0 Carbon monoxide
681-84-5 Tetramethoxy silane
684-16-2 Hexafluoroacetone
811-97-2 HFC 134A
928-65-4 Hexyltrichlorosilane
993-00-0 Methyl chlorosilane
1066-35-9 Dimethylchlorosilane
1305-99-3 Calcium phosphide
1314-84-7 Zinc phosphide
1330-20-7 Xylenes
1498-51-7 Ethylphosphorodichloridate
1558-25-4 Chloromethyltrichlorosilane
1717-00-6 HCFC 141b
1719-53-5 Diethyldichlorosilane
3173-53-3 Cyclohexyl isocyanate
2487-90-3 Trimethoxysilane
4109-96-0 Dichlorosilane
4170-30-3 cis-Crotonaldehyde
4484-72-4 Dodecyltrichlorosilane
5283-66-9 Octyltrichlorosilane
5283-67-0 Nonyltrichlorosilane
6423-43-4 Propylene Glycol Dinitrate
6581-06-2 BZ
7446-09-5 Sulfur Dioxide
7521-80-4 Butyltrichlorosilane
7616-94-6 Perchloryl fluoride
7637-07-2 Boron trifluoride
7647-01-0 Hydrogen chloride
7664-39-3 Hydrogen fluoride
7664-41-7 Ammonia
7697-37-2 Nitric Acid
7719-12-2 Phosphorus Trichloride
7726-95-6 Bromine
7782-41-4 Fluorine
7782-50-5 Chlorine
7783-06-4 Hydrogen sulfide
7783-81-5 Uranium hexafluoride
7784-42-1 Arsine
7790-91-2 Chlorine trifluoride
7791-25-5 Sulfuryl chloride
7803-51-2 Phosphine
8008-20-6 Jet Fuel (JP-5)
10025-78-2 Trichlorosilane
10025-87-3 Phosphorus oxychloride
10026-04-7 Tetrachlorosilane
10049-04-4 Chlorine dioxide
10102-43-9 Nitric oxide
10102-44-0 Nitrogen dioxide
10544-72-6 Nitrogen tetroxide
12057-74-8 Magnesium Phosphide
12058-85-4 Sodium Phosphide
12504-13-1 Strontium Phosphide
13463-39-3 Nickel carbonyl
13463-40-6 Iron pentacarbonyl
19287-45-7 Diborane
20770-41-6 Potassium Phosphide
20859-73-8 Aluminum phosphide
27137-85-5 Dichlorophenyltrichlorosilane
50782-69-9 Agent VX
70892-10-3 Jet Fuel (JP-8)
106602-80-6 Otto Fuel (mainly Propylene Glycol Dinitrate 6423-43-4)
163702-07-6 and 163702-08-7 (HFE-7100) Methyl nonafluorobutyl ether (40%) and Methyl nonafluoroisobutyl ether (60%)

Interim AEGL Chemicals

Interim AEGLs are established following review and consideration by the National Advisory Committee for AEGLs (NAC/AEGL) of public comments on Proposed AEGLs. Interim AEGLs are available for use by organizations while awaiting NRC/NAS peer review and publication of Final AEGLs. Changes to Interim values and Technical Support Documents may occur prior to publication of Final AEGL values. In some cases, revised Interim values may be posted on this Web site, but the revised Interim Technical Support Document for the chemical may be subject to change. (Further information is available through AEGL Process).
50-00-0 Formaldehyde
51-75-2 Nitrogen Mustard-2
56-23-5 Carbon tetrachloride
56-38-2 Parathion
67-56-1 Methanol
67-64-1 Acetone
71-43-2 Benzene
71-55-6 1,1,1-Trichloroethane
74-89-5 Methyl amine
75-04-7 Ethyl amine
75-05-8 Acetonitrile
75-07-0 Acetaldehyde
75-09-2 Methylene chloride
75-50-3 Trimethyl amine
76-06-2 Chloropicrin
77-78-1 Dimethyl sulfate
78-82-0 Isobutyronitrile
78-85-3 Methacrylaldehyde
78-94-4 Methyl vinyl ketone
79-01-6 Trichloroethylene
79-04-9 Chloroacetyl chloride
79-10-7 Acrylic acid
79-22-1 Methyl chloroformate
79-36-7 Dichloroacetyl chloride
79-38-9 Trifluorochloroethylene
79-41-4 Methacrylic acid
80-62-6 Methyl methacrylate
92-52-4 Biphenyl
98-82-8 Cumene
100-41-4 Ethylbenzene
100-42-5 Styrene
100-47-0 Benzonitrile
106-88-7 1,2-butylene oxide
106-89-8 Epichlorohydrin
106-93-4 Dibromoethane
106-99-0 1,3-Butadiene
107-05-1 Allyl chloride
107-07-3 Ethylene chlorohydrin (2-Chloroethanol)
107-12-0 Propionitrile
107-13-1 Acrylonitrile
107-14-2 Chloroacetonitrile
107-18-6 Allyl alcohol
108-23-6 Isopropyl chloroformate
108-88-3 Toluene
109-61-5 Propyl chloroformate
109-77-3 Malononitrile
116-14-3 Tetrafluoroethylene
116-15-4 Hexafluoropropylene
121-45-9 Trimethyl phosphite
121-75-5 Malathion
123-38-6 Propionaldehyde
123-91-1 1,4-Dioxane
124-40-3 Dimethylamine
126-98-7 Methacrylonitrile
127-18-4 Tetrachloroethylene
140-88-5 Ethyl acrylate
141-32-2 n-Butyl acrylate
143-33-9 Sodium cyanide
151-50-8 Potassium cyanide
298-00-0 Methylparathion
298-02-2 Phorate
353-50-4 Carbonyl fluoride
382-21-8 Perfluoroisobutylene
460-19-5 Cyanogen
463-51-4 Ketene
463-58-1 Carbonyl Sulfide
501-53-1 Benzyl chloroformate
538-07-8 Nitrogen Mustard-1
541-41-3 Ethyl chloroformate
543-27-1 Isobutyl Chloroformate
555-77-1 Nitrogen Mustard-3
578-94-9 Adamsite
592-01-8 Calcium cyanide
592-34-7 n-Butyl chloroformate
593-89-5 Methyldichloroarsine
598-14-1 Ethyldichloroarsine
674-82-8 Diketene
696-28-6 Phenyl dichloroarsine
712-48-1 Diphenylchloroarsine
868-85-9 Dimethyl phosphite
1327-53-3 Arsenic trioxide
1634-04-4 Methyl-tertiary-butyl ether (MTBE)
1794-86-1 Phosgene oxime
1885-14-9 Phenyl chloroformate
2698-41-1 tear gas
2699-79-8 Sulfuryl fluoride
2937-50-0 Allyl chloroformate
2941-64-2 Ethylchlorothioformate
3282-30-2 Trimethyl acetyl chloride
7439-97-6 Mercury Vapor
7440-43-9 Cadmium
7446-11-9 Sulfur trioxide
7550-45-0 Titanium tetrachloride
7664-93-9 Sulfuric acid
7719-09-7 Thionyl chloride
7782-65-2 Germane
7783-07-5 Hydrogen selenide
7783-41-7 Oxygen difluoride
7783-54-2 Nitrogen trifluoride
7783-61-1 Silicon tetrafluoride
7783-79-1 Selenium hexafluoride
7783-80-4 Tellurium hexafluoride
7787-71-5 Bromine trifluoride
7789-30-2 Bromine pentafluoride
7790-94-5 Chlorosulfonic acid
7803-52-3 Stibine
7803-62-5 Silane
8014-95-7 Oleum
10025-67-9 Disulfur dichloride
10034-85-2 Hydrogen Iodide
10035-10-6 Hydrogen Bromide
10294-33-4 Boron tribromide
13637-63-3 Chlorine pentafluoride
13863-41-7 Bromine chloride
17462-58-7 sec-Butyl chloroformate
19624-22-7 Pentaborane
20816-12-0 Osmium tetroxide
24468-13-1 2-Ethylhexylchloroformate

Proposed AEGL Chemicals

Proposed AEGLs are published in the Federal Register for public comment following review and concurrence of Draft AEGLs by the NAC/AEGL. The comment period is 30 days from the date Proposed AEGLs are published in the Federal Register. (Further information is available through AEGL Process).
62-73-7 Dichlorvos
74-88-4 Methyl iodide
116-06-3 Aldicarb
141-66-2 Dicrotophos
6923-22-4 Monocrotophos
7723-14-0 Red Phosphorus
8006-61-9 Gasoline
13171-21-6 Phosphamidon
10265-92-6 Methamidophos
16752-77-5 Methomyl
22224-92-6 Fenamiphos
23135-22-0 Oxamyl

MAEGLsMERPGsDOE


Archivado en: Identificacion y Señalizacion MM.PP., Manuales, MM.PP., NBQ, Riesgo Quimico, Tecnicas de Intervencion

CANUTEC Emergency Response Guidebook 2012 Agentes quimicos de guerra / Armas quimicas

$
0
0

armas_quimicas

En esta tabla se enumeran substancias que pueden considerarse armas químicas.

Las substancias se enumeran en orden alfabético, según los nombres del material.

NIP Número de guía Nombre del material
1051 117 AC
1698 154 Adamsita
2810 153 Buzz
2810 153 BZ
1694 159 CA
1076 125 CG
1589 125 CK
1697 153 CN
2810 153 CS
2811 154 CX
1699 151 DA
2810 153 DC
1698 154 DM
1076 125 DP
1892 151 ED
2810 153 GA
2810 153 GB
2810 153 GD
2810 153 GD (Espeso)
2810 153 GF
2810 153 H
2810 153 HD
2810 153 HL
2810 153 HN-1
2810 153 HN-2
2810 153 HN-3
2810 153 Lewisita
2810 153 L (Lewisita)
1556 152 MD
2810 153 Mostaza
2810 153 Mostaza Lewisita
1556 152 PD
2188 119 SA
2810 153 Sarin
2810 153 Soman
2810 153 Tabun
2810 153 VX

Archivado en: Riesgo Quimico

Distancias de seguridad ante agentes quimicos – CANUTEC Emergency Response Guidebook 2012

$
0
0

Introduccion a las tablas verdes – Distancias de aislamiento inicial y accion protectora

La Distancias de aislamiento inicial y acción protectora, sugieren distancias útiles para proteger a la población en las áreas de derrame que involucran materiales peligrosos que son considerados venenosos/tóxicos por inhalación (RIT). Esta lista incluye ciertos agentes químicos (utilizados como armas), o que producen gases tóxicos cuando entran en contacto con agua. La Tabla proporciona los lineamientos iniciales a quienes responden primero a la emergencia, hasta que personal de respuesta de emergencia técnicamente calificado esté disponible.

La Zona de Aislamiento Inicial define un área Alrededor del incidente en la cual la población puede estar expuesta a concentraciones tóxicas de materiales peligrosos en dirección contraria al viento (es decir, a barlovento) y que ponen en peligro la vida en la dirección hacia la cual sopla el viento (es decir, sotavento). La Zona de Acción Protectora define un área del incidente en favor del viento en la cual la población se puede ver incapacitada o inhabilitada para tomar la acción de protección y/o sufrir graves e irreversibles efectos en la salud. La Tabla proporciona los lineamientos para derrames grandes o pequeños que pudieran ocurrir de día o de noche.

Ajustar las distancias para un incidente específico comprende muchas variables interdependientes y deberá llevarse a cabo solamente por personal técnicamente calificado para hacer dichos ajustes. Por esta razón, no se puede proporcionar ningún lineamiento preciso en este documento para ayudar en el ajuste de la tabla de distancias; sin embargo, a continuación se dan lineamientos generales.

Factores que pueden cambiar las distancias de acción protectora

Si el material se ve involucrado en un Fuego, el peligro tóxico puede ser menos importante que el peligro de fuego o explosión. En estos casos deben usarse las distancias de evacuación para Incendio.

Las distancias de Aislamiento Inicial y Acciones de Protección en esta guía se derivan de datos históricos de incidentes en el transporte y del uso de modelos estadísticos. Para los peores casos en que supongan la liberación instantánea de todo el contenido de un paquete (por ejemplo, como consecuencia de terrorismo, sabotaje o accidente catastrófico) las distancias pueden aumentar considerablemente. Para estos eventos, tomar el doble de las distancias de aislamiento inicial y acciones de protección puede ser la medida más adecuada en ausencia de otra información.

Si más de un autotanque conteniendo un material RIT están involucrados en un incidente y fuga, las distancias de Derrame grande pueden necesitar aumentarse.

Para un material con una distancia de acción protectora de 11.0+ km (7.0+ millas), la distancia real puede ser mayor en condiciones de viento de alta velocidad. Si la nube de vapor de materiales peligrosos está canalizada en un valle o entre muchos edificios altos, las distancias pueden ser mayores que las mostradas en la Tabla, debido a una menor mezcla de la nube con la atmósfera. Los derrames durante el día en regiones donde se sabe que hay fuertes inversiones térmicas, lugares cubiertos de nieve o cuando ocurre cerca de la puesta del sol, pueden requerir un aumento de la distancia de acción protectora, debido a que los contaminantes en el aire se mezclan y se dispersan más lentamente, y pueden viajar mucho más lejos en favor del viento. En estos casos, la distancia de acción protectora de noche puede ser más apropiada. Cuando la temperatura del ambiente es superior a 30°C (86°F), las distancias para acciones protectoras pueden ser mayores.

Los materiales que reaccionan con el agua y producen grandes cantidades de vapores tóxicos, están incluidos en la Tabla 1 – Distancias de Aislamiento Inicial y Acciones Protectoras. Advierta que algunos Materiales Reactivos con el Agua (MRA) también poseen Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) (ej. Trifluoruro de bromo (1746), cloruro de tionilo (1836), etc.) y producen, al derramarse en agua, otro producto RIT. Para estos materiales, existen dos entradas en la Tabla – Distancias de Aislamiento Inicial y Distancias de Acciones Protectoras, para derrames en tierra y derrames en agua. Si no está claro si el derrame es en agua o tierra, o en casos en que el derrame ocurre tanto en agua como tierra, elija la mayor distancia para Acción Protectora.

Tabla lista las distancias de aislamiento inicial y acciones de protección para los materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica que se pueden encontrar comúnmente.

Distancias de aislamiento inicial y accion protectora (Unidades Métricas)

  1. Antes de iniciar cualquier acción, el responsable de las acciones de respuesta deberá:
    • Identificar la sustancia por el número de Naciones Unidas (ONU) y nombre; (si un número de identificación no puede ser encontrado, use el nombre del material del índice en las páginas de borde azul para localizar ese número.)
    • Leer la guía correspondiente al producto y adoptar las acciones de emergencia en ella recomendadas;
    • Observar la dirección del viento.
  2. Buscar en la Tabla el número de identificación y Nombre de la sustancia involucrada en el accidente. Algunos números de identificación tienen más de un nombre. Busque el nombre específico de la sustancia. (Si no encuentra el nombre de embarque y en la Tabla hay más de un nombre con el mismo número de identificación, use el nombre con las mayores distancias protectoras.)
  3. Determine si el incidente involucra un derrame Pequeño o Grande y si es de Dia o de Noche. Generalmente, un Derrame Pequeño es el que involucra un solo envase pequeño (ej., hasta un tambor de 208 litros, (55 Galones EE.UU), cilindro pequeño o una fuga pequeña de un envase grande. Un derrame grande es aquél que involucra un derrame de un envase grande, o múltiples derrames de muchos envases pequeños. El Dia es cualquier momento después de la salida del sol y antes del atardecer. La Noche es cualquier momento entre el atardecer y la salida del sol.
  4. Busque la distancia de aislamiento inicial. Indique a todas las personas en el área afectada, que se muevan en una dirección perpendicular (cruzado) al viento, lejos del derrame a la distancia especificada en metros y pies.

    Distancia de aislamiento inicial

  5. Busque la Distancia de Accion Protectora inicial, que se muestra en la Tabla. Para determinado tamaño de derrame de sustancias químicas, ya sea de día o de noche, la Tabla brinda la distancia en favor del viento (en kilómetros y millas) para lo cual las acciones de protección deberán ser consideradas. Por motivos prácticos, la Zona de Acción Protectora (ej., el área donde la gente está en riesgo de exposición perjudicial ) es un cuadrado cuyo largo y ancho es el mismo que la distancia en favor del viento mostrada en la Tabla.
  6. Inicie las acciones de protección. Comience con las acciones de protección si puede hacerlo sin arriesgar su vida. Empiece con aquellas personas más cercanas al sitio del derrame y manténgase alejado del lugar del accidente, con viento a favor. Cuando una sustancia que es reactiva con el agua y produce otra sustancia tóxica por inhalación (en inglés Toxic Inhalation Hazard – TIH), se derrama en un río o corriente de agua, la fuente de gas tóxico puede moverse en el sentido de la corriente o extenderse desde el punto del derrame río abajo a una distancia considerable.La forma del área en la cuál se deberán tomar las acciones de protección (la Zona de Acción Protectora) se muestra en este dibujo. El derrame se localiza en el centro del círculo pequeño. El círculo grande representa la zona de Aislamiento Inicial alrededor del derrame.

Distancia de accion protectora

Derrames pequeños Derrames grandes
Primero Aislar a la redonda Luego Proteja a las Personas en la Dirección del Viento Durante Primero Aislar a la redonda Luego Proteja a las Personas en la Dirección del Viento Durante
Dia Noche Dia Noche
NIP Nombre del Material m km km m km km
  1005 * Amoníaco, anhidro 30 0,1 0,2 150 0,8 2
  1008 Trifluoruro de boro 30 0,1 0,5 300 1,7 4,8
  1008 Trifluoruro de boro, comprimido 30 0,1 0,5 300 1,7 4,8
  1016 Monóxido de carbono 30 0,1 0,2 200 1,2 4,8
  1016 Monóxido de carbono, comprimido 30 0,1 0,2 200 1,2 4,8
  1017 * Cloro 60 0,4 1,5 500 3 7,9
  1023 Gas de hulla 60 0,2 0,2 100 0,4 0,5
  1023 Gas de hulla, comprimido 60 0,2 0,2 100 0,4 0,5
  1026 Cianógeno 30 0,1 0,5 60 0,4 1,7
  1026 Cianógeno, gas 30 0,1 0,5 60 0,4 1,7
  1040 * Oxido de etileno 30 0,1 0,2 150 0,9 2
  1040 * Oxido de etileno con nitrógeno 30 0,1 0,2 150 0,9 2
  1045 Flúor 30 0,1 0,2 100 0,5 2,3
  1045 Flúor, comprimido 30 0,1 0,2 100 0,5 2,3
  1048 Bromuro de hidrógeno, anhidro 30 0,1 0,3 200 1,2 3,9
  1050 * Cloruro de hidrógeno, anhidro 30 0,1 0,3 60 0,3 1,3
  1051 AC (cuando es utilizado como una arma) 60 0,3 1 1000 3,7 8,4
  1051 Acido cianhídrico, anhidro, estabilizado 60 0,2 0,6 400 1,4 3,8
  1051 Acido cianhídrico, estabilizado 60 0,2 0,6 400 1,4 3,8
  1051 Acido cianhídrico, estabilizado (con menos del 3% de agua) 60 0,2 0,6 400 1,4 3,8
  1051 Acido cianhídrico, soluciones acuosas de, con más del 20% de cianuro de hidrógeno 60 0,2 0,6 400 1,4 3,8
  1051 Cianuro de hidrógeno, anhidro, estabilizado 60 0,2 0,6 400 1,4 3,8
  1051 Cianuro de hidrógeno, estabilizado 60 0,2 0,6 400 1,4 3,8
  1052 * Acido fluorhídrico, anhidro 30 0,1 0,5 300 1,5 3,2
  1052 * Fluoruro de hidrógeno, anhidro 30 0,1 0,5 300 1,5 3,2
  1053 Sulfuro de hidrógeno 30 0,1 0,4 300 1,7 5,6
  1062 Bromuro de metilo 30 0,1 0,2 100 0,6 1,9
  1064 Metilmercaptano 30 0,1 0,3 150 1 3,2
  1067 Dióxido de nitrógeno 30 0,1 0,4 300 1,1 2,7
  1067 Tetróxido de dinitrógeno 30 0,1 0,4 300 1,1 2,7
  1069 Cloruro de nitrosilo 30 0,2 1,1 600 3,6 9,5
  1071 Gas de petróleo 60 0,2 0,2 100 0,4 0,5
  1071 Gas de petróleo, comprimido 60 0,2 0,2 100 0,4 0,5
  1076 CG (cuando es utilizado como una arma) 150 0,8 3,2 1000 7,5 11,0+
  1076 Difosgeno 30 0,2 0,2 30 0,3 0,5
  1076 DP (cuando es utilizado como una arma) 30 0,2 0,7 200 1 2,4
  1076 Fosgeno 100 0,6 2,7 500 3,1 10,8
  1079 * Dióxido de azufre 100 0,7 2,8 1000 5,6 11,0+
  1082 Trifluocloroetileno, estabilizado 30 0,1 0,2 60 0,4 0,9
  1082 Trifluorocloroetileno, estabilizado 30 0,1 0,2 60 0,4 0,9
  1092 Acroleína, estabilizada 150 1,4 4 800 9,3 11,0+
  1098 Alcohol alílico 30 0,1 0,1 60 0,3 0,5
  1135 Etilenclorhidrina 30 0,1 0,1 60 0,3 0,4
  1135 Etilenclorohidrina 30 0,1 0,1 60 0,3 0,4
  1143 Crotonaldehído 30 0,1 0,2 60 0,5 1
  1143 Crotonaldehído, estabilizado 30 0,1 0,2 60 0,5 1
  1162 Dimetildiclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,2 60 0,6 1,9
  1163 1,1-Dimetilhidrazina 30 0,2 0,5 100 1,1 2,2
  1163 Dimetilhidrazina, asimétrica 30 0,2 0,5 100 1,1 2,2
  1182 Cloroformiato de etilo 30 0,1 0,2 60 0,4 0,6
  1183 Etildiclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,3 60 0,7 2,2
  1185 Aziridina, estabilizada 30 0,2 0,5 100 1 2
  1185 Etilenimina, estabilizada 30 0,2 0,5 100 1 2
  1196 Etiltriclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,2 0,7 200 2,1 6,3
  1238 Cloroformiato de metilo 30 0,2 0,6 150 1,1 2,3
  1239 Metil clorometíl éter 30 0,3 1,1 200 2,2 4,6
  1242 Metildiclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,3 60 0,8 2,5
  1244 Metilhidrazina 30 0,3 0,6 100 1,4 2,3
  1250 Metiltriclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,3 100 0,9 2,6
  1251 Metilvinilcetona, estabilizada 100 0,3 0,8 800 1,5 3
  1259 Carbonilo de níquel 100 1,4 5,4 1000 11,0+ 11,0+
  1259 Níquel carbonilo 100 1,4 5,4 1000 11,0+ 11,0+
  1295 Triclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,3 60 0,7 2,2
  1298 Trimetilclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,2 60 0,6 1,6
  1305 Viniltriclorosilano (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,2 60 0,6 2
  1305 Viniltriclorosilano, estabilizado (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,2 60 0,6 2
  1340 Pentasulfuro de fósforo, que no contenga fósforo amarillo o blanco (cuando es derramado en el agua) 30 0,1 0,2 60 0,4 1,4
  1360 Fosfuro cálcico (cuando es derramado en el agua) 30 0,2 0,7 300 1,1 3,8
  1360 Fosfuro de calcio (cuando es derramado en el agua) 30 0,2 0,7 300 1,1 3,8
  1380 Pentaborano 60 0,6 2 200 2,7 8,2

Distancias de aislamiento inicial y acciones de protección para diferentes cantidades de los seis gases RIT mas comunes

Tabla lista materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica que más comúnmente se pueden encontrar.

Los materiales seleccionados son:

Los materiales se presentan en orden alfabético y proveen las Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora para derrames grandes (más de 208 litros o 55 galones de EE.UU.) involucrando diferentes tipos de contenedores (por lo tanto diferentes volúmenes) para situaciones de día y noche, y diferentes velocidades del viento.

Contenedor de transporte UN 1005 Amoníaco, anhidro: Grandes Derrames
Primero aisle a la redonda en todas las direcciones Luego Proteja a las personas en dirección del viento, durante
Día Noche
Viento Leve
(< 10 km/h)
Viento Moderado
(10 – 20 km/h)
Viento Fuerte
(> 20 km/h)
Viento Leve
(< 10 km/h)
Viento Moderado
(10 – 20 km/h)
Viento Fuerte
(> 20 km/h)
m km km km km km km
Carrotanque de ferrocarril 300 2.3 1.3 1.0 6.3 2.6 1.3
Autotanque o remolque 125 1.0 0.5 0.3 2.6 0.8 0.5
Tanque de agricultura 60 0.6 0.3 0.3 1.5 0.5 0.3
Múltiples cilindros pequeños 30 0.3 0.2 0.2 0.8 0.3 0.2
Contenedor de transporte UN 1017 Cloro: Grandes Derrames
Carrotanque de ferrocarril 1000 11+ 9.0 5.5 11+ 11+ 7.1
Autotanque o remolque 1000 10.6 3.5 2.9 11+ 5.5 4.2
Múltiples cilindros tones 400 4.0 1.5 1.1 7.9 2.7 1.5
Múltiples cilindros pequeños o un cilindro ton 250 2.6 1.0 0.8 5.6 1.8 0.8

” + ” Significa que la distancia puede ser mayor en ciertas condiciones atmosféricas


Archivado en: Identificacion y Señalizacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico

CAMEO Chemicals / Software Suite

$
0
0

CAMEO

Search SearchFind response information for thousands of hazardous materials, including fire and explosion hazards, health hazards, firefighting techniques, cleanup procedures, protective clothing, and chemical properties.
MyChemicals MyChemicalsBuild a list of chemicals. For example, substances involved in an incident response (such as a train derailment) or chemicals stored in your community.
Reactivity ReactivitySee what hazards might occur if chemicals in your MyChemicals collection are mixed together.

The CAMEO (Computer-Aided Management of Emergency Operations) software products have been valuable hazardous materials response and planning tools since the first products were introduced in 1986.

The CAMEO software suite consists of four core programs: CAMEOfm, CAMEO Chemicals, ALOHA, and MARPLOT. These applications can be used together or separately, but when they are used together, the programs interact seamlessly and information can be linked easily between them.

In addition to these core programs, there are a variety of other programs that can be used with the CAMEO software suite. Click on any of the links below to find out more about the CAMEO software suite and associated programs.

Chemical spill response worker in hazmat suit.

CAMEO Software Suite: Core Programs

CAMEOfm: A database application that includes several modules to assist with data management requirements under the Emergency Planning and Community Right-to-Know Act (EPCRA). For example, you can use these modules to enter information about local facilities with hazardous chemicals and to store emergency contact information. This program can also be used to navigate between ALOHA, MARPLOT, and the downloadable version of CAMEO Chemicals.

CAMEO Chemicals: A program that allows you to search for chemicals in the CAMEO chemical database, print customized reports with response recommendations, and find out how chemicals would react if they mixed. This program is available as a website and as a downloadable program; however, only the downloadable version can share information with other programs in the CAMEO software suite.

ALOHA: A modeling application that estimates threat zones associated with hazardous chemical releases, including toxic gas clouds, fires, and explosions.

MARPLOT: A mapping program with which you can easily view and modify maps, and you can also create your own objects.

CAMEO Software Suite: Related Software

Tier2 Submit: A program that generates an electronic chemical inventory Tier II facility report, which can be used to automatically update the facility information in CAMEOfm.

RMP*Comp: A tool to help facilities complete the offsite consequence analysis that is required as part of the Risk Management Plan.

The Chemical Reactivity Worksheet: A program that allows you to see what reactions might occur when pairs of chemicals are mixed together. You can virtually mix any of the chemicals from the CAMEO chemical database, add reactive groups to the mix, print the resulting hazards in a reactivity report, and store collections of virtually mixed chemicals.

More Information about CAMEO

CAMEO Fact Sheet [PDF, 789 KB]: Learn more about basic features of the four core CAMEO suite programs in this CAMEO fact sheet.

CAMEO and its Uses: Discover who is using the CAMEO software suite and how they are adapting its programs for applications beyond chemical emergency response and planning.

CAMEO Companion [PDF, 13 MB]: Learn more about working with all of the CAMEO suite products with the CAMEO Companion, a written help resource available from the EPA site, which is particularly helpful for people who use the software on an occasional basis.

CAMEO News Service: Join the CAMEO News Service e-mail list on the EPA CAMEO site to receive news and other helpful information from the development team.

CAMEO Training: Find CAMEO training opportunities for first responders and emergency planners.


Archivado en: Formacion, MM.PP., Riesgo Quimico

GHS (Rev.5) (2013) Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.

$
0
0

sgs

Prefacio e índice
Parte 1: Introducción
Parte 2:Peligros físicos
Parte 3:Peligros para la salud
Parte 4: Peligros para el medio ambiente
Anexo 1: Tablas resumen de la clasificación y etiquetado
Anexo 3: Codificación de las indicaciones de peligro, codificación y uso de los consejos de prudencia, codificación de los pictogramas de peligro y ejemplos de pictogramas de precaución
Anexo 4: Guía para la elaboración de fichas de datos de seguridad (FDS)
Anexo 5: Etiquetado de productos de consumo con arreglo a los posibles daños que puedan causar a la salud
Anexo 6: Metodología de evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunicación de peligros
Anexo 7: Ejemplos de colocación de los elementos del SGA en las etiquetas
Anexo 8: Ejemplo de clasificación en el SGA
Anexo 9: Guía de los peligros para el medio ambiente acuático
Anexo 10: Guía sobre transformación/disolución de metales y compuestos metálicos en medio acuoso


Archivado en: Identificacion y Señalizacion MM.PP., Legislacion, Legislacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico

Actualizacion Codigo IMDG 2010.

$
0
0

imdg diamonds

‘Enmiendas de 2010 al Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (CÓDIGO IMDG), adoptadas en Londres el 21 de mayo de 2010 mediante la Resolución MSC.294(87).’

Acceso directo al BOE

Otros documentos relacionados:


Archivado en: Identificacion y Señalizacion MM.PP., Legislacion, Legislacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico

SIREQ v1.0 Sistemática de Respuesta en Emergencias Químicas

$
0
0

screen1

SIREQ v1.0 (Sistemática de Respuesta en Emergencias Químicas), basado “en una traducción resumida y adaptada del documento Métodos de respuesta en emergencias con producto químicos (TOKEVA), desarrollado por la Escuela de Servicios de Emergencia de Finlandia, con el apoyo del Consejo Nórdico de Ministros y del Ministerio del Interior finlandés.” realizada por José Miguel BassetManuel Alonso.

Como dicen los autores, “la intervención en un siniestro basándose en estas instrucciones, se fundamenta en la correcta elección de una Guía Táctica.“. La aplicación ahora desarrollada permite identificar al producto mediante el nombre, Nº ONU o número de identificación de peligro según ADR, pudiendo de esta forma identificar la Guía Táctica adecuada (de las 24 que se presentan “cada una para un grupo de productos químicos“).

Todas las Guías Tácticas presentan enlaces a “ diferentes Guías de Métodos (15 Guías M) para los métodos de mitigación.

Como particularidad, la aplicación permite situar sobre un mapa el incidente, y dibujar la Zona de Emergencia (ZE) (aislar y confinar) adecuada en la dirección del viento.

descarga SIREQ   (Si la descarga no funciona bien intentalo de nuevo, es un archivo de 18 MB)

DESCARGA ALTERNATIVA

Recordad, es para dispositivos Android de 10 pulgadas. Necesita conexión a internet para la visualización de los mapas (Google Maps). También soporta GPS, aunque esto último no es imprescindible.

Fuente: http://softbomberos.hol.es/wordpress/

screen2 screen3 screen4

sireq


Archivado en: Android, MM.PP., Riesgo Quimico, Tecnicas de Intervencion

Hazmat Training 4.0

$
0
0

Hazmat Training es un programa de entrenamiento que proporciona conocimientos sobre materiales peligrosos. El proposito del programa es ayudar al personal de los servicios implicados con una informacion basica sobre materiales peligrosos y tacticas para trabajar con ellos en situaciones de emergencia.

Con ello podra practicar con etiquetas y paneles, propiedades fisicas, niveles de proteccion, areas de riesgo y tacticas de actuacion que impliquen materiales peligrosos. Con este conocimiento el personal involucrado tiene mas opciones para enfrentarse y manejar situaciones en los que estan involucrados materiales peligrosos.

Podra hacer ejercicios, practicar con escenarios tacticos y realizar examenes para comprobar sus conocimientos.

Desarrollado en colaboracion con:

DESCARGA .zip


Archivado en: Equipos proteccion, Formacion, MM.PP., NBQ, Riesgo Quimico, Tecnicas de Intervencion

Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2014

IMDG 2012-2014 – Código marítimo internacional de mercancias peligrosas RESOLUCIÓN MSC.328(90) – (adoptada el 26 de mayo de 2012)

$
0
0

imdg_2012_2013_2014

CODIGO IMDG (Enm. 36-12)

Indice
Volumen 1
Prologo xiii
Preambulo . . xv

PARTE 1 ¡V DISPOSICIONES GENERALES, DEFINICIONES Y CAPACITACION
Capitulo 1.1 Disposiciones generales
1.1.0 Nota de introduccion 3
1.1.1 Aplicacion e implantacion del Codigo 3
1.1.2 Convenios 5
1.1.3 Mercancias peligrosas cuyo transporte esta prohibido 11
Capitulo 1.2 Definiciones, unidades de medida y abreviaturas
1.2.1 Definiciones 12
1.2.2 Unidades de medida . 26
1.2.3 Lista de abreviaturas . 33
Capitulo 1.3 Capacitacion
1.3.0 Nota de introduccion 36
1.3.1 Capacitacion del personal de tierra 36
Capitulo 1.4 Disposiciones sobre proteccion
1.4.0 Nota de introduccion 43
1.4.1 Disposiciones generales para las companias, los buques y las instalaciones portuarias . 43
1.4.2 Disposiciones generales para el personal de tierra 44
1.4.3 Disposiciones sobre mercancias peligrosas de alto riesgo . 45
Capitulo 1.5 Disposiciones generales relativas a la Clase 7
1.5.1 Alcance y aplicacion 49
1.5.2 Programa de proteccion radiologica 50
1.5.3 Garantia de calidad 51
1.5.4 Arreglos especiales 52
1.5.5 Materiales radiactivos que posean otras propiedades peligrosas 52
1.5.6 Casos de incumplimiento 52
PARTE 2 ¡V CLASIFICACION
Capitulo 2.0 Introduccion
2.0.0 Responsabilidades 57
2.0.1 Clases, divisiones, grupos de embalaje/envase 57
2.0.2 Numeros ONU y nombres de expedicion . 59
2.0.3 Clasificacion de sustancias, mezclas y soluciones que entranan riesgos multiples
(orden de preponderancia de las caracteristicas del riesgo) 61
2.0.4 Transporte de muestras 63
2.0.5 Transporte de desechos . 64
Capitulo 2.1 Clase 1 ¡V Explosivos
2.1.0 Notas de introduccion 66
2.1.1 Definiciones y disposiciones generales . 66
2.1.2 Grupos de compatibilidad y codigos de clasificacion 69
2.1.3 Procedimiento de clasificacion 70
Capitulo 2.2 Clase 2 ¡V Gases
2.2.0 Nota de introduccion 78
2.2.1 Definiciones y disposiciones generales . 78
2.2.2 Subdivisiones de clase 79
2.2.3 Mezclas de gases 80
Capitulo 2.3 Clase 3 ¡V Liquidos inflamables
2.3.0 Nota de introduccion . 82
2.3.1 Definiciones y disposiciones generales . 82
2.3.2 Asignacion del grupo de embalaje/envase . 83
2.3.3 Determinacion del punto de inflamacion . 84
2.3.4 Determinacion del punto de ebullicion inicial . 86
Capitulo 2.4 Clase 4 ¡V Solidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustion espontanea; sustancias que, en contacto Con el agua, desprenden gases inflamables
2.4.0 Nota de introduccion 87
2.4.1 Definiciones y disposiciones generales . 87
2.4.2 Clase 4.1 ¡V Solidos inflamables, sustancias que reaccionan espontaneamente y explosivos solidos insensibilizados . 88
2.4.3 Clase 4.2 ¡V Sustancias que pueden experimentar combustion espontanea 97
2.4.4 Clase 4.3 ¡V Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables . 100
2.4.5 Clasificacion de las sustancias organometalicas 101
Capitulo 2.5 Clase 5 ¡V Sustancias comburentes y peroxidos organicos
2.5.0 Nota de introduccion 103
2.5.1 Definiciones y disposiciones generales . 103
2.5.2 Clase 5.1 ¡V Sustancias comburentes 103
2.5.3 Clase 5.2 ¡V Peroxidos organicos . 106
Capitulo 2.6 Clase 6 ¡V Sustancias toxicas y sustancias infecciosas
2.6.0 Notas de introduccion 122
2.6.1 Definiciones . 122
2.6.2 Clase 6.1 ¡V Sustancias toxicas 122
2.6.3 Clase 6.2 ¡V Sustancias infecciosas . 129
Capitulo 2.7 Clase 7 ¡V Materiales radiactivos
2.7.1 Definiciones . 136
2.7.2 Clasificacion 138
Capitulo 2.8 Clase 8 ¡V Sustancias corrosivas
2.8.1 Definicion y propiedades . 164
2.8.2 Asignacion de los grupos de embalaje/envase . 165
Capitulo 2.9 Sustancias y objetos peligrosos varios (Clase 9) y sustancias peligrosas para el medio ambiente
2.9.1 Definiciones . 168
2.9.2 Adscripcion a la Clase 9 168
2.9.3 Sustancias peligrosas para el medio ambiente (medio acuatico) . 172
2.9.4 Baterias de litio . 187
Capitulo 2.10 Contaminantes del mar
2.10.1 Definicion . 189
2.10.2 Disposiciones generales 189
2.10.3 Clasificacion 189

PARTE 3 ¡V LISTA DE MERCANCIAS PELIGROSAS, DISPOSICIONES ESPECIALES Y EXCEPCIONES
Capitulo 3.1 Generalidades
3.1.1 Alcance y disposiciones generales 193
3.1.2 Nombres de expedicion 194
3.1.3 Mezclas o soluciones . 197
3.1.4 Grupos de segregacion 198
Capitulo 3.2 Lista de mercancias peligrosas
3.2.1 Estructura de la Lista de mercancias peligrosas 217
3.2.2 Abreviaturas y simbolos . 221
Capitulo 3.3 Disposiciones especiales relativas a sustancias, materias u objetos determinados 223
Capitulo 3.4 Mercancias peligrosas embaladas/envasadas en cantidades limitadas
3.4.1 Generalidades 265
3.4.2 Embalaje/envasado 265
3.4.3 Estiba 266
3.4.4 Segregacion . 266
3.4.5 Marcado y etiquetado . 266
3.4.6 Documentacion . 269
Capitulo 3.5 Mercancias peligrosas embaladas/envasadas en cantidades exceptuadas
3.5.1 Cantidades exceptuadas 270
3.5.2 Embalajes/envases 271
3.5.3 Ensayos para los bultos . 272
3.5.4 Marcado de bultos 273
3.5.5 Numero maximo de bultos en cualquier unidad de transporte . 273
3.5.6 Documentacion . 273
3.5.7 Estiba 273
3.5.8 Segregacion . 274
Apendice A ¡V Lista de nombres de expedicion genericos y de designaciones correspondientes a grupos de sustancias y objetos no especificados en otra parte (N.E.P.) . 277
Apendice B ¡V Lista de definiciones 293

PARTE 4 ¡V DISPOSICIONES RELATIVAS AL EMBALAJE/ENVASADO Y A LAS CISTERNAS
Capitulo 4.1 Utilizacion de embalajes/envases, incluidos los recipientes intermedios para graneles (RIG) y los embalajes/envases de gran tamano
4.1.0 Definiciones . 307
4.1.1 Disposiciones generales relativas al embalaje/envasado de las mercancias peligrosas en embalajes/envases, incluidos los RIG y los embalajes/envases de gran tamano . 307
4.1.2 Disposiciones generales adicionales aplicables a la utilizacion de los RIG . 315
4.1.3 Disposiciones generales relativas a las instrucciones de embalaje/envasado . 316
4.1.4 Lista de instrucciones de embalaje/envasado . 321
Instrucciones de embalaje/envasado para Ia utilizacion de emba/ajes/envases (excepto los RIG y los emba/ajes/envases de gran tamano) 321
Instrucciones de embalaje/envasado relativas a Ia utilizacion de los RIG 379
Instrucciones de embalaje/envasado para Ia utilizacion de embalajes/envases de gran tamano 385
4.1.5 Disposiciones especiales relativas al embalaje/envasado de mercancias de la Clase 1 . 387
4.1.6 Disposiciones especiales relativas al embalaje/envasado de mercancias de la Clase 2 . 390
4.1.7 Disposiciones especiales relativas al embalaje/envasado de los peroxidos organicos (Clase 5.2) y las sustancias que reaccionan espontaneamente de la Clase 4.1 393
4.1.8 Disposiciones especiales relativas al embalaje/envasado de sustancias infecciosas de la categoria A (Clase 6.2, Nos ONU 2814 y 2900) . 395
4.1.9 Disposiciones especiales relativas al embalaje/envasado de materiales de la Clase 7 . 396
Capitulo 4.2 Utilizacion de cisternas portatiles y contenedores de gas de elementos multiples (CGEM)
4.2.0 Disposiciones transicionales . 401
4.2.1 Disposiciones generales relativas a la utilizacion de cisternas portatiles para el transporte de sustancias de las clases 1 y 3 a 9 403
4.2.2 Disposiciones generales relativas a la utilizacion de cisternas portatiles para el transporte de gases licuados no refrigerados . 409
4.2.3 Disposiciones generales relativas a la utilizacion de cisternas portatiles para el transporte de gases licuados refrigerados de la Clase 2 411
4.2.4 Disposiciones generales relativas a la utilizacion de contenedores de gas de elementos multiples (CGEM) 413
4.2.5 Instrucciones y disposiciones especiales sobre cisternas portatiles . 414 Instrucciones sobre cisternas portatiles 414 Disposiciones especiales para cisternas portatiles . 423
4.2.6 Disposiciones adicionales para la utilizacion de vehiculos cisterna para el transporte por carretera . 427
Capitulo 4.3 Utilizacion de contenedores para graneles
4.3.1 Disposiciones generales 428
4.3.2 Disposiciones complementarias aplicables a las mercancias de las clases 4.2, 4.3, 5.1, 6.2, 7 y 8 transportadas a granel 431

PARTE 5 ¡V PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA REMESA
Capitulo 5.1 Disposiciones generales
5.1.1 Aplicacion y disposiciones generales 437
5.1.2 Utilizacion de sobreembalajes y de cargas unitarias 438
5.1.3 Embalajes/envases o unidades vacios sin limpiar 438
5.1.4 Bultos mixtos . 438
5.1.5 Disposiciones generales aplicables a la Clase 7 439
5.1.6 Bultos arrumados en una unidad de transporte 444
Capitulo 5.2 Marcado y etiquetado de los bultos y los RIG
5.2.1 Marcado de bultos y de RIG 445
5.2.2 Etiquetado de bultos y de RIG 449
Capitulo 5.3 Rotulacion y marcado de las unidades de transporte
5.3.1 Rotulacion 460
5.3.2 Marcado de las unidades de transporte 462
Capitulo 5.4 Documentacion
5.4.1 Informacion relativa al transporte de mercancias peligrosas 465
5.4.2 Certificado de arrumazon del contenedor/vehiculo . 475
5.4.3 Documentacion exigida a bordo 476
5.4.4 Informacion y documentos adicionales exigidos . 477
5.4.5 Impreso para el transporte multimodal de mercancias peligrosas 477
5.4.6 Conservacion de la informacion relativa al transporte de mercancias peligrosas . 478
Capitulo 5.5 Disposiciones especiales
5.5.1 [Reservado] . 482
5.5.2 Disposiciones especiales aplicables a las unidades de transporte sometidas a fumigacion (No ONU 3359) 482
5.5.3 Disposiciones especiales aplicables a los bultos y a las unidades de transporte que contienen sustancias que presenten un riesgo de asfixia cuando se utilizan para fines de refrigeracion o acondicionamiento (como el hielo seco (No ONU 1845) o el nitrogeno liquido refrigerado (No ONU 1977) o el argon liquido refrigerado (No ONU 1951)) . 484

PARTE 6 ¡V CONSTRUCCION Y ENSAYO DE EMBALAJES/ENVASES, RECIPIENTES INTERMEDIOS PARA GRANELES (RIG), EMBALAJES/ENVASES DE GRAN TAMANO, CISTERNAS PORTATILES, CONTENEDORES DE GAS DE ELEMENTOS MULTIPLES (CGEM) Y VEHICULOS CISTERNA PARA EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Capitulo 6.1 Disposiciones relativas a la construccion y el ensayo de los embalajes/envases (salvo los embalajes/envases utilizados para las sustancias de la Clase 6.2)
6.1.1 Aplicabilidad y disposiciones generales 491
6.1.2 Codigo para designar los distintos tipos de embalajes/envases . 492
6.1.3 Marcado . 495
6.1.4 Disposiciones relativas a los embalajes/envases . 499
6.1.5 Disposiciones relativas a los ensayos de los embalajes/envases 513
Capitulo 6.2 Disposiciones relativas a la construccion y el ensayo de recipientes a presion, generadores de aerosoles, recipientes pequenos que contienen gas (cartuchos de gas) y cartuchos para pilas de combustible que contienen gas licuado inflamable
6.2.1 Disposiciones generales 522
6.2.2 Disposiciones aplicables a los recipientes a presion con la marca “UN” 529
6.2.3 Disposiciones aplicables a los recipientes a presion sin la marca “UN¡¨ . 548
6.2.4 Disposiciones aplicables a los generadores de aerosoles, recipientes pequenos que contienen gas (cartuchos de gas) y cartuchos para pilas de combustible que contienen gas licuado inflamable 549
Capitulo 6.3 Disposiciones relativas a la construccion y el ensayo de los embalajes/envases para sustancias infecciosas de categoria A de la Clase 6.2
6.3.1 Generalidades . 552
6.3.2 Disposiciones relativas a los embalajes/envases . 552
6.3.3 Codigo para designar los tipos de embalajes/envases . 552
6.3.4 Marcado . 553
6.3.5 Disposiciones relativas a los ensayos de los embalajes/envases 554
Capitulo 6.4 Disposiciones relativas a la construccion, ensayo y aprobacion de bultos y materiales de la Clase 7
6.4.1 [Reservado] . 560
6.4.2 Disposiciones generales 560
6.4.3 Disposiciones complementarias relativas a bultos transportados por via aerea 561
6.4.4 Disposiciones relativas a los bultos exceptuados . 561
6.4.5 Disposiciones relativas a los bultos industriales . 561
6.4.6 Disposiciones relativas a los bultos que contengan hexafluoruro de uranio 563
6.4.7 Disposiciones relativas a los bultos del tipo A . 564
6.4.8 Disposiciones relativas a los bultos del tipo B(U) . 566
6.4.9 Disposiciones relativas a los bultos del tipo B(M) . 568
6.4.10 Disposiciones relativas a los bultos del tipo C 569
6.4.11 Disposiciones relativas a los bultos que contengan sustancias fisionables . 569
6.4.12 Metodos de ensayo y demostracion del cumplimiento . 573
6.4.13 Ensayo de la integridad del sistema de contencion y del blindaje y evaluacion de la seguridad con respecto a la criticidad 574
6.4.14 Blanco para los ensayos de caida 574
6.4.15 Ensayos encaminados a demostrar la capacidad de soportar las condiciones normales de transporte 574
6.4.16 Ensayos complementarios para los bultos del tipo A disenados para contener liquidos y gases . 575
6.4.17 Ensayos encaminados a demostrar la capacidad de soportar las condiciones de accidente durante el transporte 576
6.4.18 Ensayo reforzado de inmersion en agua aplicable a los bultos del tipo B(U) y del tipo B(M) que contengan mas de 105 A2 y a los bultos del tipo C . 577
6.4.19 Ensayo de infiltracion de agua aplicable a los bultos con contenido de sustancias fisionables 578
6.4.20 Ensayos aplicables a los bultos del tipo C 578
6.4.21 Ensayo de embalajes disenados para contener hexafluoruro de uranio 579
6.4.22 Aprobacion de los disenos y materiales de los bultos 579
6.4.23 Solicitudes de autorizacion y autorizaciones para el transporte de materiales radiactivos 580
6.4.24 Disposiciones transitorias para la Clase 7 590
Capitulo 6.5 Disposiciones relativas a la construccion y el ensayo de recipientes intermedios para graneles (RIG)
6.5.1 Prescripciones generales 592
6.5.2 Marcado . 596
6.5.3 Prescripciones relativas a la construccion 599
6.5.4 Ensayos, certificacion e inspeccion . 600
6.5.5 Disposiciones especificas relativas a los RIG . 602
6.5.6 Disposiciones relativas a los ensayos de los RIG . 612
Capitulo 6.6 Disposiciones relativas a la construccion y el ensayo de embalajes/envases de gran tamano
6.6.1 Generalidades . 624
6.6.2 Codigo para designar los distintos tipos de embalajes/envases de gran tamano . 624
6.6.3 Marcado . 625
6.6.4 Disposiciones especificas para los embalajes/envases de gran tamano 627
6.6.5 Disposiciones relativas a los ensayos de los embalajes/envases de gran tamano . 631
Capitulo 6.7 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion y el ensayo de cisternas portatiles y los contenedores de gas de elementos multiples (CGEM)
6.7.1 Aplicacion y disposiciones generales 637
6.7.2 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion y el ensayo de cisternas portatiles destinadas al transporte de las sustancias de las clases 1 y 3 a 9 . 638
6.7.3 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion el ensayo de cisternas portatiles destinadas al transporte de gases licuados no refrigerados de la Clase 2 663
6.7.4 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion y el ensayo de cisternas portatiles destinadas al transporte de gases licuados refrigerados de la Clase 2 683
6.7.5 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion y el ensayo de contenedores de gas de elementos multiples (CGEM) destinados al transporte de gases no refrigerados 700
Capitulo 6.8 Disposiciones relativas a los vehiculos cisterna para el transporte por carretera
6.8.1 Generalidades . 711
6.8.2 Vehiculos cisterna para el transporte por carretera en viajes internacionales largos para las sustancias de las clases 3 a 9 711
6.8.3 Vehiculos cisterna para el transporte por carretera en viajes internacionales cortos . 712
Capitulo 6.9 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion y el ensayo de contenedores para graneles
6.9.1 Definiciones . 717
6.9.2 Aplicacion y disposiciones generales 717
6.9.3 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion, la inspeccion y el ensayo de contenedores de uso general utilizados como contenedores para graneles 718
6.9.4 Disposiciones relativas al proyecto, la construccion y la aprobacion de contenedores para graneles distintos de los contenedores de uso general . 719
PARTE 7 ¡V PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE
Capitulo 7.1 Disposiciones generales de estiba
7.1.1 Introduccion 729
7.1.2 Definiciones 729
7.1.3 Categorias de estiba 731
7.1.4 Disposiciones especiales de estiba 732
Capitulo 7.2 Disposiciones generales de segregacion
7.2.1 Introduccion . 740
7.2.2 Definiciones 740
7.2.3 Disposiciones de segregacion 741
7.2.4 Cuadro de segregacion 742
7.2.5 Grupos de segregacion 743
7.2.6 Disposiciones especiales de segregacion y exenciones . 744
7.2.7 Segregacion de mercancias de la Clase 1 . 746
Anexo: Diagrama de flujos de la segregacion 749
Capitulo 7.3 Operaciones de remesa relativas a la arrumazon y el uso de las unidades de transporte y disposiciones conexas
7.3.1 Introduccion . 752
7.3.2 Disposiciones generales relativas a las unidades de transporte . 752
7.3.3 Arrumazon de las unidades de transporte . 752
7.3.4 Disposiciones de segregacion en el interior de las unidades de transporte 755
7.3.5 Equipo de vigilancia y seguimiento 755
7.3.6 Apertura y descarga de las unidades de transporte 757
7.3.7 Unidades de transporte a temperatura regulada 758
7.3.8 Carga de unidades de transporte a bordo de buques 762
Capitulo 7.4 Estiba y segregacion en buques portacontenedores
7.4.1 Introduccion 763
7.4.2 Prescripciones de estiba . 763
7.4.3 Prescripciones de segregacion 766
Capitulo 7.5 Estiba y segregacion en buques de transbordo rodado
7.5.1 Introduccion 768
7.5.2 Disposiciones de estiba 768
7.5.3 Disposiciones de segregacion 770
Capitulo 7.6 Estiba y segregacion en buques de carga general
7.6.1 Introduccion . 771
7.6.2 Disposiciones de estiba y manipulacion 771
7.6.3 Disposiciones de segregacion 778
Capitulo 7.7 Gabarras de buques a bordo de buques portagabarras
7.7.1 Introduccion . 784
7.7.2 Definiciones 784
7.7.3 Embarque de carga en la gabarra 784
7.7.4 Estiba de gabarras de buque . 786
7.7.5 Segregacion entre las gabarras que vayan a bordo de buques portagabarras . 786
Capitulo 7.8 Prescripciones especiales en caso de sucesos y precauciones contra incendios en que intervengan mercancias peligrosas
7.8.1 Generalidades . 788
7.8.2 Disposiciones generales en caso de sucesos . 788
7.8.3 Disposiciones especiales en caso de sucesos en que intervengan sustancias infecciosas 789
7.8.4 Disposiciones especiales en caso de sucesos en que intervengan materiales radiactivos . 790
7.8.5 Precauciones generales contra incendios 790
7.8.6 Precauciones especiales contra incendios para la Clase 1 . 791
7.8.7 Precauciones especiales contra incendios para la Clase 2 . 792
7.8.8 Precauciones especiales contra incendios para la Clase 3 . 792
7.8.9 Precauciones especiales y lucha contra incendios para la Clase 7 . 792
Capitulo 7.9 Exenciones, aprobaciones y certificados
7.9.1 Exenciones 793
7.9.2 Aprobaciones (incluidos permisos, autorizaciones o acuerdos) y certificados 794
7.9.3 Informacion de contacto de las principales autoridades nacionales competentes designadas 794

Listado de mercancías UN 0004 a UN 1129

Listado de mercancías UN 1130 a UN 1629

Listado de mercancías UN 1630 a UN 2214

Listado de mercancías UN 2215 a UN 2751

Listado de mercancías UN 2752 a UN 3147

Listado de mercancías UN 3147 a UN 3468


Archivado en: Identificacion y Señalizacion MM.PP., Legislacion, Legislacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico

Fichas de seguridad para el transporte de mercancias peligrosas.

WISER – Wireless Information System for Emergency Responders

$
0
0

wiserappsWISER is a system designed to assist emergency responders in hazardous material incidents. WISER provides a wide range of information on hazardous substances, including substance identification support, physical characteristics, human health information, and containment and suppression advice.

WebWISER

WISER is a system designed to assist emergency responders in hazardous material incidents. WISER provides a wide range of information on hazardous substances, including substance identification support, physical characteristics, human health information, and containment and suppression advice. To get started, configure your profile and select an item below.

webwiser

WISER for Windows

Download – Version 4.5.191 (Dec 11, 2013)

WISER for iOS

Download WISER for iOS touch directly from Apple’s App Store.

WISER for Android

Download WISER for Android directly from the Google Play store.

 

Training Resources


Archivado en: Android, Equipos/Instrumentos, MM.PP., Riesgo Quimico

NFPA Journal Latinoamericano – Junio 2014

Instrucciones tecnicas OACI. Tpte. MM.PP. por via aerea. Edicion 2012.

$
0
0

icao

 


Archivado en: Identificacion y Señalizacion MM.PP., Legislacion, Legislacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico

SEVESO III. DIRECTIVA 2012/18/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Comparativa SEVESO II vs. SEVESO III

$
0
0

comparativa

Principales modificaciones SEVESO III:

Los principales objetivos perseguidos y modificaciones realizadas son:

  • Hacer la normativa SEVESO congruente con el Reglamento CLP.
  • Aumento y mejora de la participación e información al ciudadano sobre las instalaciones afectadas por la normativa SEVESO.
  • Las inspecciones a realizar a las instalaciones afectadas se realizarán bajo estándares más estrictos con el fin de asegurar la implantación de la directiva y la seguridad en las instalaciones.

Modificaciones de gran importancia o reseñables, estas son:

  • Inclusión de actividades de almacenamiento subterráneo terrestre de gas (con los mismos umbrales que el GLP o GNL) en estratos naturales, acuíferos, cavidades salinas y minas en desuso. Esto afecta a un número creciente de instalaciones de almacenamiento natural de gas y las posibles nuevas perforaciones de gas pizarra o fracking.
  • A efectos de la clasificación del Biogás enriquecido debe tenerse en cuenta la evolución de las normas del Comité Europeo de Normalización (CEN).
  • La Comisión podrá elaborar orientaciones sobre la distancia de seguridad y el efecto dominó.
  • Se incluye dentro del epígrafe de “Productos derivados del petróleo y combustibles alternativos” tanto los fuelóleos como combustibles alternativos. Esto aclara tanto la actual diversificación de combustibles como la clasificación del fuelóleo… y es que se veían por ahí clasificaciones muy raras del fuelóleo (tóxico, peligroso para el medioambiente, …).
  • Se aumenta la tabla donde se incluyen las sustancias químicas de manera específica con sus umbrales de aplicación de la normativa.

 

 


Archivado en: Industria, Legislacion, Legislacion MM.PP., MM.PP., Riesgo Quimico, Seveso

NFPA Journal Latinoamericano – En el Despertar de West

$
0
0
Por Fred Durso, Jr.

WestFertilizer
Luego de la fatal explosión ocurrida el año pasado en una empresa de fertilizantes que diezmó una pequeña ciudad de Texas, NFPA ha sido un recurso clave para las agencias reguladoras y para la jefatura de bomberos del estado, quien tiene la misión de hacer correr la voz sobre la seguridad en el almacenamiento de productos químicos

A alrededor de las 19:30 del 17 de abril de 2013, los operadores de los servicios de emergencia recibieron informes sobre la presencia de humo y llamas en el centro de almacenamiento y distribución de la West Fertilizer Company, de la ciudad de West, Texas (población de 2,800 habitantes), ubicada en la ruta Interestatal 35, justo al norte de la carretera que parte de Waco. Los bomberos del cuerpo de voluntarios de la ciudad fueron inmediatamente hacia el lugar del hecho, y se encontraron con un incendio que se intensificaba rápidamente. Los vecinos que vivían en las cercanías, entre ellos muchos residentes del Hogar de Cuidados Intermedios West Rest Haven, ubicado a tan solo 200 yardas (183 metros) de las instalaciones de West Fertilizer, observaban detenidamente el feroz espectáculo. El hogar estaba tan cercano a la humareda que el personal de las instalaciones comenzó a trasladar a los residentes hacia áreas más protegidas del interior del edificio, a fin de evitar riesgos.

Una dotación de 22 socorristas llegó al lugar y, con la asistencia de dos habitantes de West, intentaron sofocar las llamas. El incendio era de grandes dimensiones y continuaba creciendo, y estaba a punto de envolver un depósito de madera. La estructura estaba compuesta por cajones de armazones y paredes de madera que contenían aproximadamente 60 toneladas de nitrato de amonio de grado fertilizante, un sólido granulado que puede detonar en determinadas ocasiones, cuando interactúa con el fuego. Construido en 1961, el edificio no tenía rociadores automáticos ni dispositivos de supresión y no se había requerido su instalación, dado que Texas no cuenta con ningún código de incendios estatal. No había reglamentaciones estatales que indicaran cuáles eran las cantidades de fertilizantes apropiadas que podían almacenarse. No había personas en las instalaciones al momento en que se produjo el incendio.

Aproximadamente 20 minutos después de haberse informado el incendio, el nitrato de amonio detonó, generando una inmensa explosión que pulverizó gran parte del sitio de West Fertilizer y arrojó trozos de concreto, madera y acero que se abalanzaron sobre las vecindades circundantes. La onda expansiva de la explosión sacudió toda la ciudad. La explosión se escuchó a una distancia de 80 millas con un temblor de una magnitud de 2.1, registrado por el Centro de Estudios Geológicos de los Estados Unidos. En el Hogar de Cuidados Intermedios West Rest Haven, las ventanas estallaron y se derrumbó el techo, dejando a muchos de los residentes de avanzada edad debajo de los escombros. Frente al hogar, el complejo de apartamentos West Terrace fue destruido por la explosión. A una distancia de media milla del sitio de la explosión, la Escuela Secundaria West sufrió grandes daños, lo mismo que la Escuela Intermedia West. Casi 200 viviendas resultaron dañadas o destruidas.

En la explosión murieron 15 personas: 10 bomberos, de entre 26 y 52 años de edad; sus dos colaboradores civiles; dos residentes del complejo de apartamentos West Terrace; y un residente del hogar de cuidados intermedios. Alrededor de 200 personas resultaron heridas. Desde entonces, muchas de las estructuras impactadas—entre ellas las dos escuelas, el hogar y el complejo de departamentos—han sido demolidas. La Junta de Seguridad Química de los Estados Unidos (U.S. Chemical Safety Board o CSB), que había publicado los hallazgos preliminares sobre el incidente y actualmente trabaja en la elaboración de un informe final, estima que el total de daños podría exceder los US$230 millones. La causa del incendio no ha sido determinada; en sus hallazgos preliminares, CSB expresó que “la explosión fue el resultado de un intenso incendio… que provocó la detonación de” el nitrato de amonio almacenado.

En junio pasado, Rafael Moure-Eraso, presidente de CSB, asistió a una audiencia del Comité del Senado de los Estados Unidos sobre Medio Ambiente y Obras Públicas. “Visité West… un par de semanas después de la explosión”, dijo al comité. “Los daños en las viviendas, escuelas y comercios resultaba fuera de lo imaginable, incluyendo en comparación a desastres con productos químicos de gran escala. “Puedo asegurarles que pasarán años antes de que las cicatrices físicas de esta terrible explosión comiencen a desaparecer”. En su sitio web, csb.gov, CSB documenta el desastre ocurrido en West, e incluye un video en el que Daniel Horowitz, director gerente de CSB, denomina al incidente de West como “el peor de todos los accidentes con productos químicos ocurridos en la historia de la CSB”.

Agencias de Estados Unidos, con mucho en juego con respecto a la seguridad del almacenamiento de productos químicos, emplean a la NFPA como fuente para entender lo que ha sucedido en West. CSB y otras organizaciones están trabajando conjuntamente con el Comité Técnico de Productos Químicos Peligrosos (responsable del NFPA 400, Código de Materiales Peligrosos) con el fin de poder incorporar las lecciones aprendidas en la edición 2016 del código. Los requisitos establecidos en NFPA 400 se centran principalmente en las instalaciones nuevas, lo que significa que aún si hubiera sido adoptado, muchas de las disposiciones del código no habrían sido aplicadas en las instalaciones de West. Un nuevo grupo de tareas de NFPA 400 está determinando los requisitos para las instalaciones existentes, entre otros temas. (Ver “Lista de seguridad“.)

El incidente en West impulsó un decreto del Presidente Barack Obama, según el cual el gobierno federal debe mejorar la seguridad y la protección en instalaciones de productos químicos, y el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) ha procurado la asistencia de la NFPA como parte de sus acciones para dar cumplimiento a dicho decreto. La Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency o EPA) también ha respondido al llamado a la acción de parte del presidente y de CSB, participando de un grupo de trabajo, en el que se incluye la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (Occupational Health and Safety Administration u OSHA), que aborda el tema de la seguridad en instalaciones de productos químicos.

La actividad es oportuna y necesaria, dado que el potencial de otro desastre se extiende más allá de West, Texas. EPA estima que 13,000 establecimientos, similares a West Fertilizer, representan una amenaza para las comunidades de todo Estados Unidos.

magnitud

MAGNITUD: En el centro, peritos con chalecos de color naranja posicionados justo frente al epicentro de la explosión, que arqueó las vías del ferrocarril, cubrió los campos de juego aledaños con escombros y dejó un cráter de aproximadamente 100 pies de ancho y 10 pies de profundidad. Inserto, un mapa del impacto de la explosión basado en una evaluación de CSB. Casi todas las viviendas o estructuras situadas dentro un radio de 1,500 pies resultaron dañadas o destruidas

Conocer los riesgos
El desastre ocurrido en West fue un llamado de atención para Chris Connealy, jefe de bomberos del estado de Texas desde junio del 2012. La explosión “tuvo un profundo impacto en la comunidad de West”, dice Connealy, de 55 años de edad, miembro del cuerpo de bomberos de Texas desde hace 36 años. “Los costos financieros y emocionales han sido extremadamente altos. Junto con NFPA, intentamos hacer todo lo que podemos para reforzar y crear nuevas mejores prácticas, a fin de evitar otra situación como la ocurrida en West. Ello plantea algunos desafíos… pero como sociedad necesitamos tener algunos requisitos regulatorios para garantizar que las personas cumplan con al menos ciertos criterios de las mejores prácticas, con el fin de minimizar el riesgo”.

Menos de dos semanas después de la explosión, la oficina de Connealy contactó a NFPA para obtener información sobre la seguridad en instalaciones de productos químicos, en particular sobre las disposiciones establecidas en la edición 2013 de NFPA 400. El código se aplica al almacenamiento, manipulación y uso de diversos productos químicos peligrosos, entre ellos el nitrato de amonio. NFPA 490, Norma sobre el almacenamiento del nitrato de amonio, ha abordado estos temas, pero la norma fue retirada en 2009 y sus disposiciones fueron incorporadas en la edición 2010 de NFPA 400—su primera edición—que hace referencia a diversos productos químicos.

Como el nitrato de amonio, un compuesto químico habitualmente utilizado como fertilizante, se presenta en diferentes formas, los requisitos varían, en función de su composición. Una forma más pura del compuesto, por ejemplo, requeriría más controles que una versión de mezcla, dado que el compuesto tiene un grado más alto de riesgo si no está diluido. (En las instalaciones West se mezclaban los fertilizantes para los clientes minoristas y el producto no era fabricado en el sitio). EPA, junto con OSHA y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosiones, emitieron un informe de asesoramiento sobre productos químicos, en agosto pasado, acerca del almacenamiento, manipulación y tratamiento del nitrato de amonio. El informe menciona que la sustancia puede provocar una explosión, dado que es un potente oxidante, rico en nitrato, y su presencia en las proximidades de combustibles o calor constituye una “situación de muy alto riesgo”.

De acuerdo con CSB, el nitrato de amonio abarca alrededor del dos por ciento del total de fertilizantes con nitrógeno aplicados en los Estados Unidos, aunque ha sido parte de algunos de los accidentes con productos químicos más desastrosos ocurridos el siglo pasado, uno de ellos una explosión extrañamente similar en la Ciudad de Texas, Texas, en 1947. (Ver “Plan de acción“.) Era también el componente de la bomba terrorista doméstica que se utilizó para destruir un edificio federal de la Ciudad de Oklahoma, Oklahoma, en 1995, donde murieron 168 personas y resultaron heridas otras casi 700.

Debido a su singularidad, el nitrato de amonio es el único producto químico o agente mencionado en NFPA 400 que tiene su propio capítulo. Entre los requisitos del código descriptos en el Capítulo 11 se incluyen las disposiciones sobre almacenamiento, rociadores y cantidades máximas permitidas—la cantidad umbral de un producto químico que, una vez excedida, requiere de controles adicionales o determinados requisitos sobre construcciones. “El nitrato de amonio tiene propiedades únicas que hacen que represente un desafío difícil de comprender en su totalidad”, expresa Nancy Pearce, personal de enlace de NFPA 400. “Puede ser muy inocuo y no plantear ningún tipo de problema. Pero cuando hay un incendio y confinamiento, ahí es cuando puede haber deflagración y detonación. Hay situaciones en las que se vuelve más peligroso de lo que habíamos previsto que fuera. El comité tiene actualmente mayores conocimientos sobre el nitrato de amonio y sobre los nuevos requisitos necesarios para sus diferentes formas”.

El año pasado, el presidente del Comité Técnico de Productos Químicos Peligrosos creó el Grupo de Tareas sobre Nitrato de Amonio, con el fin de elaborar un nuevo texto sobre seguridad en el almacenamiento de productos químicos para NFPA 400, que incluya nuevas disposiciones sobre la seguridad en el almacenamiento de productos químicos en instalaciones existentes. El grupo está conformado por los miembros del comité de NFPA 400 y por representantes de las agencias gubernamentales, entre ellas CSB y OSHA, y por asociaciones industriales como la Asociación de Minoristas Agrícolas y el Instituto de Fertilizantes. Los hallazgos preliminares de la CSB obtenidos en su investigación indican que ninguna de las disposiciones del código prohíbe el almacenamiento de nitrato de amonio en cajones de madera colocados en instalaciones de madera, similares a West Fertilizer. En realidad, según lo expresado por CSB, la colocación del nitrato de amonio en edificios de madera es la norma en los Estados Unidos.

Como parte de sus denodadas acciones para el tratamiento de estos temas, Connealy ha manifestado su apoyo para la creación de un código de incendios estatal que cumpla con lo establecido en NFPA 1, Código de Incendios. También se ha unido al comité técnico de NFPA 400 en diciembre pasado, al ser invitado por Pearce. “Ha sido de gran utilidad la comprensión de lo establecido en NFPA 400 y ello arrojó cierta luz para los desafíos que se plantean [en instalaciones de productos químicos]“, dice Connealy. “Espero que se introduzcan cambios significativos en el código luego de lo ocurrido en West”. Se prevé que el grupo de tareas presente la modificación del proyecto sobre el texto del Capítulo 11 y de las disposiciones relacionadas para obtener la opinión del público antes del mes de mayo e informará todas las recomendaciones al comité en su reunión de agosto.

Respuesta a la medida de Texas
Su incorporación al comité de NFPA 400 es solo parte del activismo de Connealy, una obra que puede tener impacto en la seguridad de las instalaciones de productos químicos en todo el país.

Desde la explosión en West, Connealy se ha transformado en un evangelista que recorre el estado en busca de seguridad en el almacenamiento de productos químicos. Él y su equipo han ido condado por condado, haciendo presentaciones para los socorristas, planificadores urbanos, gerentes de instalaciones y otros sobre prácticas para almacenamiento de productos químicos y tácticas para la respuesta a incidentes. Las áreas en las que ha elegido hacer proselitismo no son selecciones azarosas; en su tarea ha identificado más de 100 instalaciones, en 68 condados de Texas, con grandes cantidades —10,000 libras o más—de nitrato de amonio. Desde febrero, Connealy ha dado siete presentaciones en siete condados—”y quedan 61 más pendientes”, dice, con una ligera sonrisa y una tenaz convicción. Los habitantes pueden también acceder a un mapa recientemente elaborado en el sitio web de la jefatura de bomberos del estado, tdi.texas.gov/fire, que les permite saber si hay instalaciones de almacenamiento de productos químicos en la zona correspondiente a su código postal. “Ha sido de gran popularidad para el público poder cerciorarse de lo que hay en sus comunidades”, sostiene Connealy.

Además, la oficina de Connealy llevó a cabo inspecciones voluntarias el año pasado, en 134 establecimientos de Texas en los que había nitrato de amonio y les envió el documento “Referencias relacionadas con las mejores prácticas—almacenamiento de nitrato de amonio”, que incluye información sobre NFPA 704, Sistema normativo para la identificación de los riesgos de los materiales para respuesta a emergencias. La norma menciona, entre otras cosas, que deberían colocarse carteles de advertencia que identifiquen los contenidos potencialmente peligrosos en al menos dos lugares de cualquier edificio en el que se almacenen materiales peligrosos y en cada uno de los medios principales de acceso al edificio.

Aunque los problemas más graves que Connealy ha encontrado en sus inspecciones van más allá del alcance de una norma de identificación. Según la opinión de Connealy, dos de las principales deficiencias que ha observado en estas instalaciones son que están construidas con materiales combustibles, principalmente madera, y que no tienen rociadores. Los códigos actuales no prohíben materiales de construcción combustibles y no definen claramente cuáles son las instalaciones en las que debería haber rociadores.

Parte de la solución, argumenta Connealy, es la adopción de un código de incendios a nivel estatal. Texas es solo uno de los dos estados—Missouri es el otro—que no cuenta con un código de incendios de alcance estatal y Connealy avala la idea de llevar a cabo inspecciones de acuerdo con lo establecido en NFPA 1, con referencias a NFPA 400. Sin embargo, la Legislatura de Texas debe aprobar esta medida antes de que Connealy pueda hacerla cumplir. Una acción más probable en el corto plazo, expresa, es establecer reglamentaciones más estrictas para instalaciones de productos químicos. En la preparación de la sesión legislativa 2015 del estado—Texas celebra las sesiones cada dos años—y en respuesta al incidente de West, Joe Straus, portavoz republicano de la Cámara, ha encomendado al Comité de Seguridad Nacional y Protección Pública de la Cámara la investigación de las deficiencias en seguridad, gestión de riesgos y planificación de desastres en instalaciones de productos químicos. El comité también determinará si deberían hacerse cambios en las leyes o reglas existentes sobre inspección, investigación u observancia.

Mientras tanto, Connealy impulsa que la adopción del NFPA 1 no requiera de acciones legislativas. Ha recibido el apoyo de diversas partes interesadas y agencias para la inspección de 16,000 edificios de propiedad y administración estatal—prisiones, hospitales estatales y universidades, para mencionar solo algunos—de acuerdo con lo establecido en NFPA 1. Adhiriendo al proceso normativo del estado, Connealy espera recibir la aprobación para la adopción antes de junio.

“El incidente ocurrido en West ha tenido implicancias mucho más allá que en esa comunidad”, expresa Connealy. “Estamos trabajando muy estrechamente con CSB, el Departamento de Seguridad Nacional y otras asociaciones estatales para evitar que vuelva a haber otro West. Creo firmemente que tenemos un deber. Ninguna otra comunidad debería soportar este tipo de desastre”.

La nación responde
Los oficiales de Texas no fueron los únicos que sintieron la obligación de actuar después de la explosión en West. En agosto pasado, el Presidente Obama firmó un decreto en el que se le encomendaba al gobierno federal la mejora de la seguridad en instalaciones de productos químicos y la reducción de los riesgos en las comunidades vecinas. Entre las directivas se prevé la mejora en la coordinación entre las agencias federales y el abordaje de enfoques que identifiquen las instalaciones de alto riesgo, las inspecciones y la observancia. Específicamente tratándose del nitrato de amonio, el decreto ordena a las agencias la evaluación del almacenamiento, la manipulación y la venta de este material. La División de Cumplimiento de la Seguridad de Infraestructuras del Departamento de Seguridad Nacional contactó a la NFPA para determinar cuál de sus códigos y normas podrían brindar asistencia con estas directivas. Pearce, personal de enlace de NFPA 400, le suministró al departamento información sobre el código.

CSB ha elogiado las denodadas acciones del gobierno, aunque también ha manifestado la necesidad de acciones más rápidas. En un artículo de opinión publicado en enero en The New York Times, el presidente de CSB, Moure-Eraso, cita los aspectos “complicados” de la reforma regulatoria y la “gran demanda de tiempo” que implica; y urge a EPA a que ejerza la facultad que se le otorga en la Ley de Aire Limpio para requerir a los propietarios y administradores de instalaciones de productos químicos a que identifiquen los riesgos, y diseñen y mantengan instalaciones más seguras. “He sido vehementemente alentado por los líderes de la Casa Blanca sobre este tema”, expresa Moure-Eraso. “EPA trabaja conjuntamente con otras agencias para cumplir con ello. Pero, mientras tanto, la agencia tiene la facultad de actuar ya, por su propia cuenta, para requerir un diseño, equipos y procesos inherentemente más seguros que contribuirían sobremanera en la prevención de más catástrofes”.

EPA sostiene que ha respondido a lo establecido en el decreto al formar parte de un Grupo de trabajo para la seguridad y protección de las instalaciones de productos químicos, integrado por representantes de la misma EPA, el Departamento de Seguridad Nacional, OSHA y otros sectores. El grupo publicó recientemente una lista preliminar para la mejora de las opciones de protección y seguridad de los productos químicos, que está actualmente disponible para la opinión pública. Las opciones consideran mejorar específicamente, las prácticas de gestión de riesgos en instalaciones de productos químicos, así como el del almacenamiento y la manipulación del nitrato de amonio.

“Hemos comprometido a la industria a que identifique los riesgos y estamos analizando sus actividades y programas existentes para determinar de qué modo pueden ser propiciados”, expresó EPA en una declaración formulada al NFPA Journal.

“También hemos escuchado a los socorristas locales. Tienen importantes necesidades, tales como estar preparados y capacitados y poder contar con el rápido acceso a la información fundamental que necesita ser tratada”.

Nadie conoce mejor estas necesidades que Connealy, especialmente cuando toma en cuenta el impacto que el incidente en West ha tenido en sus compañeros bomberos. “En la historia del estado, este incidente ocupó el tercer lugar, en cuanto al número de bomberos que murieron durante el desempeño de sus funciones”, dice. “Eso es un verdadero horror. Tenemos que seguir aprendiendo a mantener al fuego alejado del nitrato de amonio. Eso es fundamental”.

Fred Durso, Jr. es escritor del NFPA Journal. Puede seguirlo en Twitter en @FredDursoJr.


Plan de Acción
Enfoques seguros en la respuesta a emergencias con materiales peligrosos

Aunque separados por un plazo de 66 años, dos trágicos eventos ocurridos en Texas muestran una similitud inquietante. La explosión en las instalaciones de West Fertilizer de West, Texas, ocurrió el 17 de abril de 2013 e incluyó la detonación de nitrato de amonio en las instalaciones de distribución y almacenamiento de fertilizantes. En el incidente murieron 12 socorristas—10 bomberos y dos colaboradores civiles—y ocupa el tercer lugar en cantidad de muertes de bomberos en el cumplimiento de su deber en la historia del estado, expresa el Jefe de Bomberos del Estado de Texas, Chris Connealy.

El 16 de abril de 1947, en la Ciudad de Texas, cerca de Galveston, se estaba transfiriendo nitrato de amonio desde una planta química a un buque, cuando se desató un incendio a bordo. Se produjo una gran explosión en la que murieron cientos de personas, entre ellas 27 de los 28 miembros del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Texas. El incidente todavía es considerado el peor accidente industrial ocurrido en la historia de los Estados Unidos; es solo uno de los cuatro incidentes incluidos entre los 20 incendios y explosiones más fatales y entre los 20 incendios y explosiones más costosos ocurridos en la historia de los Estados Unidos, junto con los ataques al World Trade Center del 11 de septiembre de 2001, el terremoto de San Francisco y el incendio de 1906, y el gran incendio de Chicago del año 1871. La Ciudad de Texas sigue siendo el lugar en el que tuvo lugar el incidente con mayor cantidad de muertes de bomberos ocurridas en el cumplimiento del deber en la historia de Texas.

Connealy admite que la tragedia ha dejado lecciones. Mientras él y otros aguardan los informes finales acerca del modo en que los bomberos respondieron al incidente de West, emplean todo lo que esté a su alcance para evitar fatalidades similares. Connealy ha dado presentaciones a socorristas en la Ciudad de Texas, en las que se promueven 16 iniciativas para la seguridad humana—tácticas para la respuesta a incidentes violentos y de gestión de riesgos, para nombrar solo algunos—establecidas por la Fundación Nacional de Bomberos Caídos (National Fallen Firefighters Foundation), y disponibles en lifesafetyinitiatives.com.

NFPA también cuenta con una gran cantidad de recursos para la preparación de socorristas en el caso de incidentes con materiales peligrosos. NFPA 1500, Programa de seguridad y salud ocupacional del cuerpo de bomberos, colabora con los cuerpos de bomberos en el desarrollo de las tácticas de respuesta para ocupaciones de riesgo elevado y planes de gestión de riesgos. “Tenemos parámetros de referencia para la evaluación de riesgo versus beneficio. En West, hubo una respuesta a un incendio, pero el potencial de lo que podría ocurrir allí fue mucho mayor que un incendio”, dice Ken Willette, gerente de la División de Protección contra Incendios Pública de la NFPA. “El análisis de gestión de riesgos descripto en la norma contribuye a que los departamentos locales sepan cuándo se debe alertar a los cuerpos de bomberos aledaños y a las autoridades estatales”, para obtener asistencia adicional.

NFPA 472, Competencias del personal de respuesta a incidentes con materiales peligrosos/armas de destrucción masiva, hace referencia a los conocimientos y al entrenamiento requeridos para responder de manera efectiva a incidentes con materiales peligrosos. “En muchas de las muertes de bomberos ocurridas en el cumplimiento de su deber, hay factores comunes que, posiblemente, contribuyeron a una tragedia”, sostiene Willette. Uno es la responsabilidad de todos los bomberos presentes en el escenario del incendio. En West, hubo socorristas de diversas agencias que no pertenecían al cuerpo de bomberos local. No queda claro si el comandante del incidente sabía que estaban allí. ¿Estaban correctamente entrenados, tenían los equipos de protección apropiados? A veces, hay que marcar un límite y decir:”Quédate allí y déjame ver qué es lo que necesito y te diré si emplearé tus servicios”, en lugar de dejar que las personas se autodesplieguen.

Otra norma, NFPA 1620, Planificación previa a un incidente, contribuye en la evaluación de las condiciones actuales en instalaciones de alto riesgo. La norma incluye los formularios que los socorristas pueden utilizar para documentar los riesgos y otros peligros. “Saber que hay un oxidante, nitrato de amonio, presente en las instalaciones es clave”, dice Willette.

La división de Willette revisará los nuevos informes sobre la respuesta en West, entre los que se incluyen aquellos elaborados por CSB y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional—las fechas de publicación aún no han sido anunciadas—para determinar todas las consideraciones del código. Compara este desastre con otros incidentes trascendentales para los cuerpos de bomberos, entre ellos el incendio en un depósito en Worcester, Massachusetts, en 1999, en el que murieron seis bomberos y el incendio en la tienda Charleston Sofa Super Store, ocurrido en 2007, en South Carolina, que se llevó la vida de nueve personas. “Dichos incidentes cambiaron las reglas en los cuerpos de bomberos estadounidenses”, dice Willette. “Creo que West será uno de ellos, también”.


Lista de seguridad
Temas abordados por el Grupo de tareas sobre nitrato de amonio de NFPA 400

+ Formas (líquidas, mezclas, etc.) y propiedades del nitrato de amonio
+ Cantidad máxima permitida: cantidad umbral de nitrato de amonio que, una vez excedida, demanda la aplicación de requisitos adicionales
+ Materiales de construcción de instalaciones en las que se albergue nitrato de amonio y de los cajones de almacenamiento
+ Requerimiento de rociadores
+ Condiciones que podrían incitar la detonación del nitrato de amonio
+ Requisitos y propiedades de los fertilizantes colocados en bolsas y almacenamiento en cajones
+ Mejores prácticas de la respuesta a emergencias

http://www.nfpajla.org


Archivado en: Industria, MM.PP., NFPA Journal, Riesgo Quimico

RID 2015 – Enmiendas al Reglamento relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril

Texto provisional ADR 2015

ADR 2015

Viewing all 66 articles
Browse latest View live